Detección molecular del virus de encefalitis equina venezolana (VEEV) y del virus Madariaga (MADV) en roedores silvestres, mosquitos y equinos: un estudio piloto ecoepidemiológico en Valparaíso (Antioquia, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.14482/sun.01.102.723Palabras clave:
alfavirus, encefalitis equina, mosquitos, vectores, reacción en la cadena de la polimerasa.Resumen
Introducción: El virus de encefalitis equina venezolana (VEEV) y el virus Madariaga (MADV) pertenecen al complejo de las encefalitis equinas. Son virus neurotrópicos que causan enfermedad febril con signos clínicos inespecíficos e indistinguibles, que pueden tener consecuencias graves y fatales en huéspedes terminales como los equinos y los humanos. La detección durante la fase aguda se dificulta debido a la presentación clínica no diferenciada y las herramientas diagnósticas limitadas.
Métodos: Se realizó un estudio ecoepidemiológico y se determinó la frecuencia molecular del VEEV y MADV en equinos, mamíferos silvestres y mosquitos en zona rural del municipio de Valparaíso, en la región suroccidental de Antioquia, en julio de 2024. Los roedores y murciélagos se identificaron mediante claves dicotómicas y material craneodental de referencia; mientras que los mosquitos se identificaron mediante claves dicotómicas. Los virus se detectaron por RT-qPCR.
Resultados: El VEEV se detectó en el 45.4 % (5/11) de Equus caballus, el 64.2 % (9/14) de Zygodontomys brunneus, el 33.3 % (1/3) de Artibeus lituratus y el 2.5 % (1/40) de Culicoides spp. MADV se identificó en el 9 % (1/11) de Equus caballus, el 57.1 % (8/14) de Zygodontomys brunneus, el 33.3 % (1/3) de Glossophaga soricina y el 40 % (16/40) de los mosquitos recolectados. Las especies de mosquitos con resultados positivos incluyeron Culicoides spp., Aedes albopictus, Culex quinquefasciatus, Psorophora ferox y Haemagogus janthinomys.
Conclusiones: Estos resultados confirman la circulación de VEEV y MADV en hospederos terminales (equinos) y en potenciales hospederos amplificadores y vectores artrópodos (roedores y murciélagos), que establecen un ciclo de transmisión activo con implicaciones críticas para la salud pública, especialmente en comunidades rurales expuestas. La coexistencia de estos arbovirus zoonóticos en el mismo ecosistema no solo incrementa el potencial de epizoótias y transmisión zoonótica (spillover), sino que favorecen la emergencia de subtipos y variantes virales con mayor virulencia y capacidad de diseminación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
(COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE TEXTO EN UN ARCHIVO TIPO WORD CON TODOS LOS DATOS Y FIRMAS DE LOS AUTORES, ANEXE AL PRESENTE ENVIO JUNTO CON LOS DEMAS DOCUMENTOS)
AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTISTICA O CIENTIFICA
NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES de la obra y/o artículo, mayor de edad, vecino de la ciudad de , identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte No. , expedida en , en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, uso , comunicación y publicación de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza de manera pura y simple a La UNIVERSIDAD DEL NORTE , con el fin de que se utilice el material denominado en la Revista
2. Que dicha autorización se hace con carácter exclusivo y recaerá en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, comunicación pública de la obra, a cualquier titulo y aun por fuera del ámbito académico, distribución y comercialización de la obra, directamente o con terceras personas, con fines comerciales o netamente educativos, transformación de la obra, a través del cambio de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones o cualquier otra forma de generar obras derivadas. No obstante lo anterior, la enunciación de las autorizaciones es meramente enunciativa y no descartan nuevas formas de explotación económica y editorial no descritas en este contrato por parte del AUTOR del artículo, a modo individual.
3. Declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
4. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
5. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la UNIVERIDAD se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
EL AUTOR








