Prevalencia y factores asociados a adenovirus canino tipo 2 en Colombia, entre 2023-2024

Autores/as

  • María de los Ángeles Villa Gaviria Universidad de Antioquia
  • Juan Camilo Díaz Arboleda Universidad de Antioquia
  • Jorge Eduardo Forero Duarte Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.700.423

Palabras clave:

Adenovirus canino tipo 2, prevalencia, factores asociados, perros, Colombia, diagnóstico molecular.

Resumen

Introducción: El adenovirus canino tipo 2 (CAV-2) es un patógeno respiratorio implicado en la traqueobronquitis infecciosa canina, enfermedad altamente transmisible, especialmente en albergues y refugios; aunque suele causar cuadros leves, la coinfección con otros agentes puede agravar la presentación clínica. En Colombia, la información sobre la circulación del virus, su prevalencia y los factores asociados con la infección es limitada, lo que dificulta el diseño de estrategias efectivas de prevención y control. 

Métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal para 2023 y 2024, basado en vigilancia pasiva; se analizaron registros secundarios de perros evaluados mediante PCR en laboratorios de diagnóstico molecular con sede en Barranquilla, Bogotá y Medellín; se incluyeron variables como edad, sexo, raza categorizada y ciudad de procedencia. 

Resultados: La prevalencia de infección por CAV-2 fue del 13,4 %. Medellín presentó la proporción más alta de casos positivos (14,3 %), seguida por Bogotá (13,3 %) y Barranquilla (7,7 %). No se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre la detección del virus y las variables analizadas: ciudad, sexo, edad categorizada y raza. Aunque la literatura reporta mayor susceptibilidad en cachorros por inmadurez inmunológica, esta relación no se evidenció en esta investigación; la falta de asociaciones podría deberse al tamaño muestral reducido y al diseño basado en vigilancia pasiva, lo cual limita la capacidad de análisis inferencial. 

Conclusiones: Los hallazgos evidencian circulación activa del virus en las tres ciudades evaluadas, con una prevalencia comparable a la reportada en otros países. Es importante fortalecer la vigilancia epidemiológica mediante estudios con muestreo probabilístico y mayor poder estadístico. Las principales limitaciones fueron el uso de muestreo por conveniencia, la baja representación de algunas ciudades y la falta de datos clínicos, lo que restringe el análisis de factores asociados. 

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Villa Gaviria, M. de los Ángeles ., Díaz Arboleda, J. C. ., & Forero Duarte, J. E. . (2025). Prevalencia y factores asociados a adenovirus canino tipo 2 en Colombia, entre 2023-2024 . REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.700.423