Caracterización epidemiológica y clínica de la infección por coronavirus felino (FCoV) en felinos domésticos de Bogotá y Medellín (Colombia)

Autores/as

  • Leidy Alejandra Giraldo Martínez Grupo de Investigación On Site Research, On Site Diagnostic SAS, Medellín, Colombia. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
  • Alida Carolina Valencia Gafaro Grupo de Investigación On Site Research, On Site Diagnostic SAS, Medellín, Colombia.
  • Juan Camilo Álvarez Díaz Grupo de Investigación On Site Research, On Site Diagnostic SAS, Medellín, Colombia.
  • Jorge Andrés Castillo Ramírez Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
  • Cesar Orlando Muñoz Cadavid Grupo de Investigación On Site Research, On Site Diagnostic SAS, Medellín, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.745.702

Palabras clave:

coronavirus felino, efusión, peritonitis infecciosa felina, RT-qPCR.

Resumen

Introducción: El coronavirus felino (FCoV) es un Alfacoronavirus frecuente en ambientes con alta densidad de felinos, y su infección puede ser asintomática o manifestarse con cuadros gastroentéricos leves. La peritonitis infecciosa felina (PIF) es una enfermedad grave, generada por mutaciones del FCoV que cambian el tropismo viral hacia macrófagos. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de infección por FCoV y describir las características clínicas y epidemiológicas de los felinos positivos a FCoV en Medellín y Bogotá.  

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en muestras remitidas al laboratorio On Site Diagnostic durante 2024 y 2025, en las ciudades de Medellín y Bogotá. El material genético se obtuvo por extracción automatizada y se amplificó mediante RT-qPCR un fragmento de 172 pb del gen que codifica para la proteína de nucleocápside, en cada muestra enviada de forma independiente (sangre, materia fecal, efusión, orina). El total de pacientes procesados fue de 586.  

Resultados: Se obtuvo una frecuencia de positividad a FCoV de 9,8 % en Bogotá (47/479) y 12,1 % en Medellín (13/107). De los 60 felinos positivos, el 53,3 % eran machos y 46.7% hembras, con un promedio de edad de 27,7 meses. El 63,3 % fue sintomático, siendo el decaimiento (38,3 %), anemia (20%) y ascitis (15 %) los hallazgos más frecuentes. La anemia mostró asociación significativa con coinfecciones por hemotrópicos y FeLV (OR: 6.07; p = 0.016). La materia fecal presentó la mayor positividad (94,0 %). El 78,6 % de las efusiones resultaron positivas, lo cual se asoció directamente a PIF. La sangre mostró una baja tasa de detección (10,7%), sin embargo, puede ser una muestra útil en cuadros no efusivos.  

Conclusiones: Estos hallazgos confirman que FCoV es un patógeno de relevancia en salud felina. La mayor afectación en individuos jóvenes y la alta proporción de animales sintomáticos resaltan el impacto clínico del virus, lo cual refuerza la necesidad de vigilancia continua. 

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Giraldo Martínez, L. A., Valencia Gafaro, A. C., Álvarez Díaz, J. C. ., Castillo Ramírez, J. A. ., & Muñoz Cadavid, C. O. . (2025). Caracterización epidemiológica y clínica de la infección por coronavirus felino (FCoV) en felinos domésticos de Bogotá y Medellín (Colombia) . REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.745.702

Artículos más leídos del mismo autor/a