Consecuencias de la infección por dengue y de la coinfección genital por microorganismo atípico en paciente gestante: implicaciones del diagnóstico molecular

Autores/as

  • David Alfonso Suárez consuegra Universidad del Sinú, Colombia
  • Samuel Guerra Beltrán Universidad del Sinú seccional Cartagena
  • Mariana Devia Universidad del Sinú seccional Cartagena
  • Jezid Miranda Quintero Universidad de Cartagena
  • Margarita Maria Ochoa Diaz Universidad del Sinú, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.001.712

Palabras clave:

dengue, gestante, microorganismo atípico.

Resumen

Introducción: Gestante primigesta, 19 años (G1P0), 36 semanas gestación, consultó por síndrome febril de 48 horas sin foco aparente. Presentaba dolor retrocular, mialgias, artralgias, náuseas y vómitos.  

Métodos: Exámenes iniciales mostraron hemoglobina 10,5 g/dL y plaquetas 165000/mm³; NS1 e IgG positivos (infección por dengue sin signos de alarma). Hospitalizada recibió manejo sintomático e hidratación. A pesar de manejo persiste fiebre (38,5°C), taquicardia, trombocitopenia progresiva (117000/mm³), anemia moderada y transaminitis leve (AST:120U/L, ALT:77U/L). Ante persistencia del cuadro, se amplían estudios, cultivo vaginal convencional (negativo). Al octavo día presentó contracciones dolorosas con desaparición de la fiebre.  

Resultados: Ante evolución atípica y cultivos negativos, se ordenó PCR (secreción vaginal), identificándose coinfección por Mycoplasma genitalium, M. hominis y Ureaplasma urealyticum/parvum. Al noveno día desarrolló dinámica uterina sostenida y ruptura de membranas, con parto pretérmino (PP) vaginal sin complicaciones. Recién nacido masculino, pesó 2670 g, APGAR normal. Madre y neonato egresaron en buenas condiciones. 

Conclusiones: Virus del dengue induce liberación de citocinas proinflamatorias (IL?6, IL?8) y TNF??, donde a través de receptores tipo Toll incrementan la síntesis de prostaglandinas, lo cual favorece la actividad uterina. Micoplasmas genitales contienen lipopéptidos que activan NF??B en trofoblastos, lo cual genera COX?2 y prostaglandina E2, además de estimular la producción de IL?1?, IL?6, IL?8 y TNF??. U. urealyticum en el líquido amniótico se asocia con mayores niveles de estas citocinas y metaloproteinasas. Estudios indican que la presencia de M. hominis, M. genitalium, U. parvum y U. urealyticum incrementan el riesgo de parto pretérmino (PP) y colonización de membranas placentarias con estos se relaciona con corioamnionitis y PP. Prolongación febril y alteración hematológica sugieren respuesta inmunoinflamatoria sostenida ad portas del parto. Coinfección por micoplasmas pudo amplificar cascada inflamatoria y producción de prostaglandinas, precipitando PP. Se subraya la necesidad de vigilancia estrecha de infecciones virales prevalentes complementadas con herramientas diagnósticas de alto nivel frente a cuadros atípicos persistentes anticipando desenlaces obstétricos adversos. 

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Suárez consuegra, D. A. . ., Guerra Beltrán, S. ., Devia, M. ., Miranda Quintero, J. ., & Ochoa Diaz, M. M. . (2025). Consecuencias de la infección por dengue y de la coinfección genital por microorganismo atípico en paciente gestante: implicaciones del diagnóstico molecular . REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.001.712