Cambios en la frecuencia de colonización y/o enfermedad por Pneumocystis jirovecii en personas que viven con VIH y/o neumonía

Autores/as

  • Liliana López Manjarres Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia).
  • Katherine Peña Valencia Universidad de Antioquia, Colombia.
  • Will Anderson Riaño Echavarría Universidad de Antioquia, Colombia
  • Mariana Herrera Díaz University of Manitoba, Canada
  • Ángela Rocío Yiseth Copete Rengifo University of Manitoba, Canada
  • Diana Marcela Marín Pineda Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
  • Lucelly López López Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.
  • Beatriz Eugenia Salazar Giraldo Universidad de Antioquia, Colombia
  • Olga María Agudelo García Universidad de Antioquia, Colombia
  • Tania Liseth Pérez Cala Universidad de Antioquia, Colombia
  • Yoav Keynan University of Manitoba, Winnipeg, Canada
  • Zulma Vanessa Rueda University of Manitoba, Canada

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.813.451

Palabras clave:

Pneumocystis jirovecii, colonización, VIH, neumonía, salud pública.

Resumen

Introducción: Pneumocystis jirovecii (Pj) es un hongo oportunista causante de neumonía en personas inmunocomprometidas, especialmente en personas que viven con VIH (PVVIH), con una mortalidad del 10-30 %. El papel de la colonización en pacientes inmunosuprimidos aún no se comprende del todo. Este estudio buscó determinar la frecuencia de colonización y/o neumocistosis por P. jirovecii en pacientes con VIH y/o neumonía. 

Métodos: Se realizó un estudio con dos cohortes: A (retrospectiva) y B (prospectiva), que incluyeron pacientes con VIH, VIH+neumonía y neumonía, reclutados en distintas instituciones de Medellín. Adicionalmente, la cohorte B incluyó un grupo control de voluntarios inmunocompetentes. Se aplicaron criterios de elegibilidad y se recolectaron esputos inducidos (cohorte A) e hisopados nasofaríngeos (cohorte B) en el ingreso y a los seis meses. También se obtuvieron datos sociodemográficos y clínicos. La extracción de ADN se realizó con QIAamp® DNA Mini Kit y la detección de P. jirovecii mediante PCR anidada dirigida al gen mtLSU-rRNA; la calidad e integridad del ADN se verificó con PCR al gen de la beta-globina humana. 

Resultados: En total se incluyeron 168 individuos: 86 en el grupo 1 (VIH), 12 en el grupo 2 (VIH+neumonía), 9 en el grupo 3 (neumonía) y 61 en el grupo 4 (sanos). En el ingreso, la frecuencia de colonización fue 6,98, 8,3, 0 y 14,8 % en los grupos 1-4, respectivamente. A los seis meses, fue 9,8, 0, 0 y 15,5 %, respectivamente.  

Conclusiones: Ningún paciente positivo al ingreso lo fue en el seguimiento, lo que sugiere que la colonización por P. jirovecii es un fenómeno temporal y que su detección por PCR no siempre refleja una infección activa. 

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

López Manjarres, L. ., Peña Valencia, K. ., Riaño Echavarría, W. A. ., Herrera Díaz, M. ., Copete Rengifo, Ángela R. Y., Marín Pineda, D. M. ., López López, L. ., Salazar Giraldo, B. E. ., Agudelo García, O. M. ., Pérez Cala, T. L. ., Keynan, Y. ., & Vanessa Rueda, Z. . (2025). Cambios en la frecuencia de colonización y/o enfermedad por Pneumocystis jirovecii en personas que viven con VIH y/o neumonía. REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.813.451

Artículos más leídos del mismo autor/a