Cepillar a contrapelo la historia... de la ciencia: Heisenberg a la luz de la filosofía de la historia de Benjamin y la crítica de la racionalidad tecnológica de Marcuse

Autores/as

  • Henar Lanza González Universidad del Norte

Palabras clave:

átomo, fisión, bomba, antisemitismo, violencia.

Resumen

Cuando el 6 de agosto de 1945 los científicos del proyecto atómico alemán dirigido por el físico Werner Heisenberg escucharon desde su encierro en Farm Hall (Inglaterra) la noticia de que Estados Unidos había arrojado una bomba nuclear que había destruido Hiroshima, comenzó la construcción de la historia: la versión que Heisenberg ofreció en su autobiografía intelectual fue que sabía que el proyecto era inviable a corto y medio plazo y, por tanto, no había riesgo en asumir la investigación. Siguiendo las tesis de filosofía de la historia de Benjamin, pasaré el cepillo a contrapelo a esta construcción de la historia de la ciencia para sacar a la luz varias razones que la desmontan. Para ello recurriré a la filosofía de la ciencia de Popper, Kuhn y Lakatos y a la crítica de Marcuse a la racionalidad tecnológica. La finalidad es triple: cuestionar la visión de la ciencia sostenida por Heisenberg, mostrar la influencia que ejercen los grandes proyectos científico - tecnológicos sobre el modo de pensar y actuar de los individuos y salvar los dos abismos denunciados por el físico y novelista C. P. Snow, uno entre ciencias y humanidades y otro entre quienes poseen conocimiento especializado y quienes no.

Biografía del autor/a

Henar Lanza González, Universidad del Norte

Universidad del Norte

Citas

<div>Aczel, A. D. (2012). Las guerras del uranio. Una rivalidad científica que dio origen a la era Atómica. F. Meler (trad.). Barcelona: RBA (2009).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Ball, P. (2014). Al servicio del Reich. La física en tiempos de Hitler. J. A. Vitier (trad.). México: Turner (2013).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Benjamin, W. (1940). Über den Begriff der Geschichte. Recuperado de: https://www.textlog.de/benjamin-begriff-geschichte.html</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Bernstein, J. (1995). ¿Qué le contó Heisenberg a Bohr sobre la bomba atómica? Investigación y ciencia, 226, 16-21.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Bernstein, J. (2001). Hitler’s Uranium Club. The Secret Recordings at Farm Hall. Copernicus Books. New York: Springer Verlag.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Bethe, H. A., Gottfried, K. y Sagdeev, R. Z. (1995) ¿Qué le contó Heisenberg a Bohr sobre la bomba atómica? Investigación y ciencia, 226, 9-15.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Cassidy, D. C. (1992). Heisenberg, German Science, and the Third Reich. Social Research, 59(3), 643–661. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40970709?seq=1</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Cline, B. L. (2004). Los creadores de la nueva física: los físicos y la teoría cuántica. J. Almela (trad.). México: Fondo de Cultura Económica (1973).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Deichmann, U. (2020). Science and Political Ideology. The Example of Nazi Germany. Mètode Science Studies Journal, 10, 129-137. Doi: 10.7203/metode.10.13657</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Eckert, M. (1990). Primacy Doomed to Failure: Heisenberg’s Role as Scientific Adviser for Nuclear Policy in the FR. Historical Studies in the Physical and Biological Sciences, 21(1), 29-58. Doi: 10.2307/27757654</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Fernández-Rañada, A. (2004). Ciencia, incertidumbre y conciencia. Heisenberg. Madrid: Nivola.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Fernández-Rañada, A. (2008). Heisenberg: de la incertidumbre cuántica a la bomba atómica nazi. Madrid: Nivola.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Heimendahl, E. (1969). Física y Filosofía. J. S. Iglesias Muñoz (trad.). Madrid: Guadarrama (1966).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Heisenberg, W. K. (1962). Los nuevos fundamentos de la ciencia. J. M. Gimeno (trad.). Madrid: Norte y Sur (1959).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Heisenberg, W. K. (1974). Más allá de la física. Atravesando fronteras. C. Carreras Matas (trad.). Madrid: Católica (1971).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Heisenberg, W. K. (1975). La parte y el todo. Diálogos sobre la física atómica. W. Strobl y L. Pelayo (trad.). Madrid: Católica (1969).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Jungk, R. (1958). Brighter than a Thousand Suns. New York: Harcourt Brace.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Kuhn, T. S. (1971), La estructura de las revoluciones científicas. C. Solís Santos (trad.). México: Fondo de Cultura Económica (1962).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales D. R. Nicolás (trad.). Madrid,: Tecnos (1970).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Marcuse, H. (2001). Algunas implicaciones sociales de la tecnología moderna. En Guerra, tecnología y fascismo. Textos inéditos (pp. 53-86). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Morrison, P. (1995). Recuerdos de una guerra nuclear. Investigación y ciencia 229, 4-8.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Morton, T. (2010). The Ecological Thought. Cambridge, Massachusetts and London: Harvard University Press.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Navarro Faus, J. (2012). National Geographic. Edición especial Física cuántica. El principio de incertidumbre Heisenberg. Barcelona: RBA.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Oé, K. (2011). Cuadernos de Hiroshima. Y. Ogihara y F. Cordobés (trad.). Barcelona: Anagrama (1965).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Ordóñez, J. (2001). Ciencia, tecnología e historia: relaciones y diferencias. México: Ariel.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Platón (2010). Timeo. J. M. Zamora (trad.). L. Brisson (Notas y anexos). Madrid: Abada.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Popper, K. R. (1991). Conjeturas y refutaciones. N. A. Míguez (trad.). Barcelona: Paidós (1963).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Powers, T. (1994). Heisenberg’s War: the Secret History of the German Bomb. London: Penguin.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Preston, D. (2008). Antes de Hiroshima. De Marie Curie a la bomba atómica. V. Ordóñez (trad.). Barcelona: Tusquets (2006).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Reid, R. (1984). Marie Curie. M. Sánchez Martín (trad.). Barcelona: Salvat (1978).</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Rife, P. (1999). Lise Meitner and the dawn of the nuclear age. Boston: Birkhäuser.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Ringer, F. K. (1969), The Decline of the German Mandarins: The German Academic Community, 1890-1933. Cambridge: Harvard University Press.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Sánchez Ferlosio, R. (2007). Sobre la guerra. Barcelona: Destino.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Sánchez Ron, J. M. (2013). El siglo XX. En J. Ordóñez, V. Navarro, J. M. Sánchez Ron (Eds.), Historia de la ciencia (pp. 455-532). Barcelona: Austral.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Sime, R. L. (1996). Lise Meitner. A Life in Physics. Oakland, CA: University of California Press.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Snow, C. P. (1959). The Two Cultures. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1578601?read-now=1&amp;seq=1#page_scan_tab_contents</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. M. Serrat (trad.). Barcelona: Península.</div>

Publicado

2022-05-25

Número

Sección

Artículos