Segregación, racismo y discriminación en Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé
Palabras clave:
Maryse Condé, Corazón que ríe, corazón que llora, Literatura afrocaribeña, segregación, racismo, discriminaciónResumen
El artículo aborda Corazón que ríe, corazón con llora de la escritora guadalupeña Maryse Condé. El objetivo es reflexionar en torno al estatuto ficcional de dicho libro y estudiar algunos de los sentidos que lo recorren como: la segregación, el racismo y la discriminación. Para ello, el análisis se centra en tres textos que forman parte de este volumen: “Retrato de familia”, “Clase de historia” y “La maestra y Margarite”. Se apela a los aportes teóricos de Frantz Fanon, Slavoj Žižek, George Lukács, Axel Honneth, por citar solo a algunos de los autores más importantes. Una conclusión del análisis es que los textos de Condé ponen en evidencia que la supuesta asimilación social del negro antillano, promovida por Francia, es una fantasía ideológica que tiene como misión evitar la rebelión de este sujeto etno-racial. La realidad muestra que, a pesar del tiempo, sigue vigente la segregación, el racismo y la discriminación de los franceses hacia los afrodescendientes de Guadalupe.
Citas
Aiello, F. (2018). La vida de la escritura. Entrevista a Maryse Condé. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades 7 (13), 199-204.
Agamben, G. (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Madrid: Pretextos.
Bessone, M. (2020). ¿Sin distinción de raza? Un análisis crítico del concepto de raza y de sus efectos prácticos. Buenos Aires: Prometeo.
Blandón, M. y Arco, A. (2015). Afrodescendencia: herederos de una tradición libertaria. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Bryce Echenique, A. (1968). Huerto cerrado. La Habana: Casa de las Américas.
Butler, J. (2007). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Camino Calderón, C. (1947). Mi molino. Lima: Ediciones del hombre.
Condé, M. (2019). Corazón que ríe, corazón que llora. Salamanca: Impedimenta.
Condé, M. (Marzo de 2022). Entrevista con Marisé Condé. Una narradora Potomitan. Revista de la Universidad de México. Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/releases/d40233c2-ab33-495d-9c91-f9a171dec909/magia
De Man, P. (1984). The Rhetoric of Romanticism. Columbia: Columbia University Press.
Etienne, M. y Sórzano, D. (2022). Esclavos y afrodescendientes: una mirada de los movimientos sociales desde los estudios del desarrollo y las relaciones internacionales. Sapientiae. Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 8 (1), 127-139.
Fanon, F. (2009). Piel negra. Máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal.
Gruner, E. (1991). Las fronteras del (des)orden. En A. Borón (comp.), El menemato. Radiografía de dos años de gobierno de Carlos Menem (pp. 87 -118). Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.
Hegel, G. W. (2005). Lecciones sobre la filosofía y la historia universal. Edición abreviada que contiene: Introducción (general y especial). Mundo Griego y Mundo Romano. Trad., José Gaos. Madrid: Editorial Tecnos.
Honneth, A. (2012). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Zaragoza: Katz.
Jáuregui, C. (2008). Canibalia. Canibalismo, calibalismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. México: Editorial Siglo Veintiuno.
Lejeune, P. (1991). El pacto autobiográfico. Suplementos Anthropos 9, 47-81.
Lotman, Y (1978). Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo, 1978.
Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.
Malca, O. (1994). Al final de la calle. Lima: Ediciones del Santo Oficio.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón cínica. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: Futuro Anterior.
Rey, N. y Haridas, C. (2019). Guadalupe y Guayana, dos “Departamentos Franceses de América” en huelga: la acción colectiva como respuesta a una dependencia de otras épocas. Cuadernos nacionales 24 (1), 1-17.
Rotondi, G. (2007). Exclusión social. En S.B. Gamba (coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 128-130). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Santa Cruz, O. (2012). Cuentos de negros. Lima: Ediciones noches de sol.
Žižek, S. (1991). Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires, Barcelona, México, D. F.: Paidós.
Žižek, S. (2003). La metástasis del goce. Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad. Buenos Aires: Paidós.
Žižek, S. (2007). El acoso de las fantasías. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eidos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Eidos acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Eidos como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Eidos, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Eidos.
5. A los Autores se les permite y Eidos promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Eidos.