«La prosa del mar». Visión, ciclos y poética narrativa del Caribe en una novela de Germán Espinosa

Autores/as

  • Orlando Araújo Fontalvo Universidad del Norte
  • Diana Hernández Suárez Universidad Veracruzana

Palabras clave:

hipertextualidad, palimpsesto, ciclo, poética narrativa, Caribe

Resumen

La primera parte del artículo está dedicada a lo que podría llamarse la poética narrativa del Caribe. Esto es, la que adquiere forma en el amplio corpus literario que se escribe desde esta región dinámica, fluctuante e indefinible. El Caribe supera sus propios bordes y se derrama en una cartografía poética propia de la fractalidad mítica. La noción del Caribe supera toda construcción geográfica y traza su propia cartografía. En la segunda parte, se ofrece un análisis detallado de la novela La tejedora de coronas, del escritor colombiano Germán Espinosa, a partir de la relación hipertextual que su estructura secuencial establece con la viñeta Los cuatro ciclos, de Jorge Luis Borges. De este modo, se ofrece un examen de la  manera en que Germán Espinosa, a partir del viaje transatlántico de su heroína, Genoveva Alcocer, actualiza a manera de palimpsesto las cuatro historias que propone Borges en su escrito, esto es, las historias de una guerra, un regreso, una búsqueda y un sacrificio. El artículo muestra cómo las cuatro historias ancestrales bien podrían corresponder a distintos momentos de una misma historia, de un único ciclo, inscribiéndose así en la poética del Caribe.

Biografía del autor/a

Orlando Araújo Fontalvo, Universidad del Norte

Doctor en Literatura de la Universidad de Antioquia (Colombia). Magíster en Literatura Hispanoamericana, Seminario Andrés Bello, Instituto Caro y Cuervo (Colombia). Profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Colombia). Profesor visitante en la Universidad de Bérgamo (Italia, 2023). Dentro de sus áreas de interés se encuentran la literatura del Gran Caribe y los vínculos que establece la creación literaria con los discursos de la filosofía, la historia, las ciencias sociales, la culturay el periodismo. Diferentes ensayos de su autoría han sido publicados en España, Chile, México, Francia y Colombia.

Diana Hernández Suárez, Universidad Veracruzana

Doctora en Filosofía, con especialidad en literatura latinoamericana, dentro del Colegio de Graduados “Entre espacios. Movimientos, actores y representaciones de la globalización”, en el área de Literaturas y Culturas Latinoamericanas, de la Freie Universität Berlin. Maestra en Letras Mexicanas y la Licenciada en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Líneas de investigación: estudios de la prensa, estudios de la materialidad y del impacto tecnológico sobre el arte, comparatística, representaciones estéticas del ferrocarril, estética política, configuración de imaginarios, estudios culturales e historia intelectual. Actualmente, investigadora posdoctoral del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Integrante del grupo de “Comparatística y Globalización. Instituto Juan Andrés”, Madrid-Alicante.

Citas

Almarcegui, P. (2008). Viaje y literatura: elaboración y problemática de un género. Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina, pp. 25- 29. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4505/1/viajeliteratura-elaboracion-problematica-genero.pdf

Ángel, M. A. (2000). Espinosa, lo histórico y lo mítico (1989). En A. E. Torres (comp), Espinosa oral (pp. 57-60). Barranquilla, Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.

Borges, J. (2014). Los cuatro ciclos. En J. L. Borges, Obras completas, T II (1952-1972). Sudamericana.

Figueroa Sánchez, C. (primavera-otoño 2006). La cartografía literaria de Germán Espinosa: rutas y trayectos de una escritura autónoma. INTI: Revista de literatura hispánica (63),77-94. Recuperado de: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss63/5

Forero Quintero, G. (1998). El concepto de tiempo en La tejedora de coronas, una astronómica desmitificación del tiempo histórico. Tesaurus, tomo LIII, (2), 355-568. Recuperado de: https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/166

Espinosa, G. (2007). La tejedora de coronas. Bogotá: Alfaguara.

Espinosa, G. (2003). La verdad sea dicha. Mis memorias. Bogotá: Taurus.

Jitrik, N. (1995). Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires: Biblos.

Hernández Suárez, D. (2004). Estética narrativa del Gran Caribe: apuntes para una poética de Germán Espinosa. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 4(7), 79–95. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.7-67

Silva Rodríguez, M. (2010). Ficción e historia: la semilla de la independencia en la novela histórica de Germán Espinosa. En Colombia. Estudios de Literatura Colombiana (pp. 136-153). Universidad de Antioquia.

Silva Rodríguez, M. (2008). Las novelas históricas de Germán Espinosa. Tesis de doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Dir. Enric Sullá Álvarez, Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Descargas

Publicado

2025-06-16

Número

Sección

Monográfico: Letras del Mar Afrocaribe

Artículos más leídos del mismo autor/a