«La prosa del mar». Visión, ciclos y poética narrativa del Caribe en una novela de Germán Espinosa
Palabras clave:
hipertextualidad, palimpsesto, ciclo, poética narrativa, CaribeResumen
La primera parte del artículo está dedicada a lo que podría llamarse la poética narrativa del Caribe. Esto es, la que adquiere forma en el amplio corpus literario que se escribe desde esta región dinámica, fluctuante e indefinible. El Caribe supera sus propios bordes y se derrama en una cartografía poética propia de la fractalidad mítica. La noción del Caribe supera toda construcción geográfica y traza su propia cartografía. En la segunda parte, se ofrece un análisis detallado de la novela La tejedora de coronas, del escritor colombiano Germán Espinosa, a partir de la relación hipertextual que su estructura secuencial establece con la viñeta Los cuatro ciclos, de Jorge Luis Borges. De este modo, se ofrece un examen de la manera en que Germán Espinosa, a partir del viaje transatlántico de su heroína, Genoveva Alcocer, actualiza a manera de palimpsesto las cuatro historias que propone Borges en su escrito, esto es, las historias de una guerra, un regreso, una búsqueda y un sacrificio. El artículo muestra cómo las cuatro historias ancestrales bien podrían corresponder a distintos momentos de una misma historia, de un único ciclo, inscribiéndose así en la poética del Caribe.
Citas
Almarcegui, P. (2008). Viaje y literatura: elaboración y problemática de un género. Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina, pp. 25- 29. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4505/1/viajeliteratura-elaboracion-problematica-genero.pdf
Ángel, M. A. (2000). Espinosa, lo histórico y lo mítico (1989). En A. E. Torres (comp), Espinosa oral (pp. 57-60). Barranquilla, Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.
Borges, J. (2014). Los cuatro ciclos. En J. L. Borges, Obras completas, T II (1952-1972). Sudamericana.
Figueroa Sánchez, C. (primavera-otoño 2006). La cartografía literaria de Germán Espinosa: rutas y trayectos de una escritura autónoma. INTI: Revista de literatura hispánica (63),77-94. Recuperado de: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss63/5
Forero Quintero, G. (1998). El concepto de tiempo en La tejedora de coronas, una astronómica desmitificación del tiempo histórico. Tesaurus, tomo LIII, (2), 355-568. Recuperado de: https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/166
Espinosa, G. (2007). La tejedora de coronas. Bogotá: Alfaguara.
Espinosa, G. (2003). La verdad sea dicha. Mis memorias. Bogotá: Taurus.
Jitrik, N. (1995). Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires: Biblos.
Hernández Suárez, D. (2004). Estética narrativa del Gran Caribe: apuntes para una poética de Germán Espinosa. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 4(7), 79–95. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.7-67
Silva Rodríguez, M. (2010). Ficción e historia: la semilla de la independencia en la novela histórica de Germán Espinosa. En Colombia. Estudios de Literatura Colombiana (pp. 136-153). Universidad de Antioquia.
Silva Rodríguez, M. (2008). Las novelas históricas de Germán Espinosa. Tesis de doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Dir. Enric Sullá Álvarez, Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eidos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Eidos acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Eidos como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Eidos, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Eidos.
5. A los Autores se les permite y Eidos promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Eidos.