Pensar en imágenes: de la “isla del entendimiento” a la “isla encallada”

Autores/as

  • Amalia Boyer Universidad del Rosario

Resumen

La trayectoria fijada en este artículo busca explorar una geografía mental o atmósfera ambiente donde el encuentro y relevo entre imaginarios singulares permita trazar una nueva cartografía en la que pensamiento crítico y decolonialidad converjan hacia un horizonte común. Por lo tanto, daré nuevo curso al tránsito que conduce de una razón insular a una razón archipiélica, explorando y rastreando la imagen de la isla emergente en diversos textos filosóficos y en ensayos sobre el Caribe. El itinerario trazado parte de “la isla del entendimiento” en la Crítica de la razón pura (Kant, 1781), pasando por La Atlántida (Platón) y La nueva Atlántida (Bacon, 1626), retoma su rumbo hacia “La isla desierta” (Deleuze, 1953) y La isla que se repite (Benítez Rojo, 1998), para acostar finalmente sobre La isla encallada (Abello, 2015).

Biografía del autor/a

Amalia Boyer, Universidad del Rosario

Ph.D. en Filosofía y MA en Filosofía Continental de la Universidad de Warwick, BA en Filosofía y Letras de Anglia Ruskin University. Sus investigaciones se enfocan en la relación entre estética y política articulando el “giro espacial” a lo contemporáneo en prácticas estéticas, políticas y artísticas. Es profesora principal en la Universidad del Rosario y directora del grupo Estética y Política (A).

Citas

<div>Abello Vives, A. (2015). La isla encallada. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores.</div><div><br /></div><div>Antonioli, M. (2003). Géophilosophie de Deleuze et Guattari. Paris: L’Harmattan.</div><div><br /></div><div>Bachelard, G. (1966). Psicoanálisis del fuego. R. G. Redondo (trad.). Madrid: <span style="white-space: pre;"> </span>Alianza.</div><div><br /></div><div>Bachelard, G.  (1994). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la <span style="white-space: pre;"> </span>materia. I. Vitale (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div>Bachelard, G. (1994). La tierra y los ensueños de la voluntad. B. Murillo Rojas <span style="white-space: pre;"> </span>(trad.). México: Fondo de <span style="white-space: pre;"> </span>Cultura Económica.</div><div><br /></div><div>Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. E. de Champourcin (trad.). México: <span style="white-space: pre;"> </span>Fondo de Cultura Económica.</div><div>Bachelard, G. (2003). El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del <span style="white-space: pre;"> </span>movimiento. E. de Champourcin (trad.). México: Fondo de Cultura <span style="white-space: pre;"> </span>Económica.</div><div><br /></div><div>Bacon, F. (2006). La nueva Atlántida. E. García Estébanez (Ed. y trad.). Madrid: <span style="white-space: pre;"> </span>Akal.</div><div><br /></div><div>Benítez Rojo, A. (1998). La isla que se repite. Barcelona: Casiopea.</div><div><br /></div><div>Benítez Rojo, A.  (1999). El mar de las lentejas. Barcelona: Casiopea.</div><div><br /></div><div>Benítez Rojo, A.  (2000). Paso de los vientos. Barcelona: Casiopea.</div><div><br /></div><div>Bonesio, L. (2010). Intervista sulla geofilosofia. Reggio Emilia: Diabasis.</div><div><br /></div><div>Boyer, A. (2007). Hacia una crítica de la razón geográfica. Universitas <span style="white-space: pre;"> </span>Philosophica, (24),49, 159-173. Recuperado de:</div><div><span style="white-space: pre;"> </span>https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/<span style="white-space: pre;"> </span>11233</div><div><br /></div><div>Boyer, A. (2009). Archipelia. Lugar de la relación entre (geo)estética y poética. <span style="white-space: pre;"> </span>Nómadas (en línea), 31, 13-25.</div><div><br /></div><div>Boyer, A. (2020). Contrapunteo Deleuze-Guattari / Benítez Rojo: diferencia y <span style="white-space: pre;"> </span>repetición de la isla en la geofilosofía del Caribe. Universitas Philosophica, <span style="white-space: pre;"> </span>37(74), 231-251. doi: 10.11144/Javeriana.uph37-74.dgbr</div><div>Cacciari, M. (2001). Geogilosofía de Europa. D. Sánchez Meca (trad.). Barcelona: <span style="white-space: pre;"> </span>Alderaban</div><div><br /></div><div>Clark, B. (Ed.). (2019). Francis Bacon’s contribution to Shakespeare. A New <span style="white-space: pre;"> </span>Attribution Method. London: Routledge Studies in Shakespear.</div><div><br /></div><div>Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-<span style="white-space: pre;"> </span>1974). David Lapoujade (Ed.); Luis José Pardo (trad.). Valencia: Pre-<span style="white-space: pre;"> </span>textos.</div><div><br /></div><div>Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? T. Kauf (trad.). Barcelona: <span style="white-space: pre;"> </span>Anagrama.</div><div><br /></div><div>Fernández Retamar, R. (2005). Todo Calibán. Bogotá, D.C.: ILSE.</div><div><br /></div><div>Glissant, E. (1996). Introduction à une poétique du divers. Paris: Gallimard.</div><div><br /></div><div>Heidegger, M. (2018). El Ser y el Tiempo. J. Gaos (trad.). México: Fondo de <span style="white-space: pre;"> </span>Cultura Económica.</div><div><br /></div><div>Kant, I. (1983). Crítica de la razón pura. P. Ribas (trad.). Madrid: Ediciones <span style="white-space: pre;"> </span>Alfaguara.</div><div><br /></div><div>Le Dœuff, M. (1980). L’imaginaire philosophique. Paris: Payot.</div><div><br /></div><div>Le Dœuff, M. (1998). Le sexe du savoir. Paris: Flammarion.</div><div><br /></div><div>Moulin Civil, F. (2006). La cuestión del Caribe en La isla que se repite (1989-1998) <span style="white-space: pre;"> </span>de Antonio Benítez Rojo (pp.359-368). Universidad de las Palmas de Gran <span style="white-space: pre;"> </span>Canaria, <span style="white-space: pre;"> </span>Biblioteca Universitaria. Recuperado de: <span style="white-space: pre;"> </span>https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/tebeto/id/325/rec/28</div><div><br /></div><div>Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Caracas: Biblioteca <span style="white-space: pre;"> </span>Ayacucho.</div><div><br /></div><div>Platón (1996). Diálogos. Edición y traducción Francisco Larroyo, México: Fondo <span style="white-space: pre;"> </span>de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div>Panofsky, E. (1987). El significado en las artes visuales. N. Ancochea (trad.). <span style="white-space: pre;"> </span>Madrid: Alianza.</div><div><br /></div><div>Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. N.  Estrach (trad.). Barcelona: Laertes.</div><div><br /></div><div>Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. M. Gajdowski (trad.). Buenos Aires: Prometeo.</div><div><br /></div><div>Reyes, A. (1992). Última tule y otros ensayos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.</div><div><br /></div><div>Sasso, R. y Villani, A. (2003). Le vocabulaire de Gilles Deleuze. Les Cahiers de <span style="white-space: pre;"> </span>Noesis n.º 3. París: Centre de Recherches d’Histoire des Idées.</div><div><br /></div><div>Shakespeare, W. (2016). La Tempestad. L. Astrana Marin (trad.). Madrid: Alianza.</div><div><br /></div><div>Warburg, A. (2005). El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia <span style="white-space: pre;"> </span>cultural del Renacimiento europeo. F. Pereda Espejo y E. Sánchez Vigil <span style="white-space: pre;"> </span>(trads.).  Madrid: Alianza.</div><div><br /></div><div>Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. J. Chamorro Mielke (trad.). Madrid: Akal.</div><div><br /></div>

Descargas

Publicado

2020-10-13