El Yo no es amo en su propia casa: una revisita sistemática de la teoría de la subjetividad de Sigmund Freud

Autores/as

  • Alexis Emanuel Gros Universidad de Buenos Aires (UBA) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad de Belgrano (UB)

Palabras clave:

Freud, Psicoanálisis, Teoría Social, Subjetividad, Sujeto

Resumen

En este artículo me propongo revisitar de manera sucinta y sistemática los li­neamientos centrales de la teoría de la subjetividad de Sigmund Freud, persiguiendo el objetivo de mostrar la vigencia filosófica y teórico-social de la misma. Para ello, procedo en tres pasos: (1) en primer lugar expongo el modo en que el autor construye su concepción del “sujeto del Inconsciente” a través de un enfrentamiento con la no­ción de “sujeto cartesiano”. Luego (2), examino la tensión entre natura y nurtura que puede rastrearse en su tratamiento del problema de la “pulsión” [Trieb]. Y, finalmente (3), reseño su descripción de la estructura tripartita del aparato psíquico, poniendo especial énfasis en su noción de la subjetividad escindida y en el análisis del origen intersubjetivo del “Superyó” [Über-Ich].

Biografía del autor/a

Alexis Emanuel Gros, Universidad de Buenos Aires (UBA) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad de Belgrano (UB)

Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Investigador Post-Doctoral del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina). Profesor Adjunto de "Historia de la Cultura" (Universidad de Belgrano, Argentina). Docente de "Fenomenología Social" (Universidad de Buenos Aires)

Publicado

2016-12-13

Número

Sección

Artículos