“… que cada hombre reconozca al otro como su igual”. El reconocimiento como “ley natural” en Hobbes.

Autores/as

  • Carlos Emel Rendón Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Resumen

Este artículo se ocupa de la doctrina del reconocimiento que Hobbes dejó claramente insinuada a lo largo de sus escritos políticos. Para ello, aborda la exposición sistemática del canon de “leyes naturales” que elaborara Hobbes en obras como Elementos de Derecho Natural y Político, Tratado sobre el Ciudadano y Leviatán. Nuestra tesis de fondo es que la exposición de estas leyes, llamadas también por Hobbes “leyes morales”, lleva al autor a postular la idea de que la “igualdad natural” de los hombres, por la cual entiende la igualdad de derechos, no ya la igualdad de poder, solo se ve asegurada en la medida en que los individuos se reconozcan intersubjetivamente como portadores de los mismos derechos que, en tanto que hombres, les pertenecen. La tesis señalada pretende evidenciar que, contrario a lo que expone la lectura tradicional de Hobbes, que se concentra en la índole absolutista del poder, Hobbes remonta la posibilidad misma de la vida civil y política, no ya a mediación del Estado absoluto y su poder coercitivo, sino al reconocimiento intersubjetivo de los derechos, el cual obtiene su fuerza normativa de la conciencia moral de cada hombre. Este artículo se propone mostrar que con su postulado Hobbes logra esbozar una protomoral del reconocimiento que repercutiría en el discurso filosófico de la modernidad. Este propósito es uno con el de mostrar las dificultades, las tensiones y los límites del planteamiento hobbesiano.


Biografía del autor/a

Carlos Emel Rendón, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Doctor en Filosofía por la Universidad de Antioquia. Profesor de dedicación exclusiva de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Líneas de investigación: Filosofía práctica clásica y moderna, Idealismo alemán, pragmatismo. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “De la igualdad de los derechos al derecho a la diferenciación. La idea de la democracia en G. H. Mead”, en: Revista Latinoamericana de Filosofía Política (RLFP). Vol. 4, 2015; “Zwischen Identifikation und Selbstbehauptung. Die Spannung in G. H. Meads Anerkennungsbegriff”, en: L. Siep et al. Handbuch der Anerkennung. Wiesbaden: Springer-Verlag, 2018; en prensa:“Vivir en los otros. La crítica de Rousseau al deseo de reconocimiento” en Revista Latinoamericana de Filosofía.

Citas

<p>Hobbes, T. (1966a). De Corpore Político or the Elements of Law. Darmstadt: Scientia Verlag.</p><p><br />Hobbes, T. (1966b). De Cive. Opera Philosophica. Vol. II. Darmstadt: Scientia Verlag.</p><p><br />Hobbes, T. (1966c). Leviathan. Or the matter, form and power of a Commonwealth ecclesiastical and civil. Darmstadt: Scientia Verlag.</p><p><br />Hobbes, T (1966d). Opera Philosophica Omnia. Leviathan. Sive de Materia, Forma et Potestate Ecclesiasticae et Civils. Vol. III. Darmstadt: Scientia Verlag.</p><p><br />Hobbes, T. (1999). Tratado Sobre el Ciudadano. Madrid: Trotta.</p><p><br />Hobbes, T. (2005). Elementos de Derecho Natural y Político. Madrid: Alianza.</p><p><br />Hobbes, T. (2006). Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.</p><p>Bibliografía secundaria<br />Eggers, D. (2008). Die Naturzustandstheorie von Thomas Hobbes. Eine vergleichende Analyse von The Elements of Law, De Cive und den englischen und lateinischen Fassungen des Leviathan. Berlin: Walter de Gruyter.</p><p><br />Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y su génesis. México: Fondo de Cultura.</p><p><br />Kondylis, P. (2002). Die Aufklärung im Rahmen des neuzeitlichen Rationalismus. Hamburg: Meiner.</p><p><br />Berns, L. (2010). "Thomas Hobbes", en: Leo Strauss, Joseph Cropsey (Eds). Historia de la filosofía política. México. Fondo de Cultura Económica.</p><p><br />Fichte, J. G. (1994) Fundamento del derecho natural según los principios de la Doctrina de la Ciencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.</p><p><br />Habermas, J. (2002) Teoría y Praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos.</p><p><br />Henrich, D. (1982). Selbstverhältnisse. Stuttgart: Reclam.</p><p><br />Honneth, A. (1992). Kampf um Anerkennung. Zur moralischen Grammatik sozialer Konflikte. Frankfurt. Suhrkamp.</p><p><br />Honneth, A. (2018). Anerkennung: Eine europäische Ideengeschichte. Frankfurt: Suhrkamp.</p><p><br />Kant, I. (1994). Crítica de la razón práctica. Salamanca: Sígueme.</p><p><br />Kondylis, P. (2002). Die Aufklärung im Rahmen des neuzeitlichen Rationalismus. Hamburg: Meiner.</p><p><br />Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.</p><p><br />Siep, L. (2015). Der Staat als irdischer Gott. Tübingen: Mohr Siebeck.</p><p><br />Strauss, L. (2006) La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y su génesis. México: Fondo de Cultura Económica.</p><p> </p>

Número

Sección

Artículos