Matar al autor. Relato crítico de un crimen hermenéutico

Autores/as

  • Juan Francisco Manrique Charry Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO

Palabras clave:

autor, Derrida, Foucault, Barthes, obra, hermenéutica, Gadamer.

Resumen

 

La perspectiva hermenéutica tradicional para la lectura de un texto ha sido la de descubrir bajo los pliegues del conglomerado de símbolos las intenciones del autor. Pero en los años 60 del siglo XX tres pensadores franceses: Barthes, Foucault y Derrida, trataron de apostar por una hermenéutica en la que las intenciones del autor se redujeran a una interpretación más, sin superioridad alguna sobre otras posibles. Este texto no solo busca evidenciar la necesidad y ventajas de este proceso de abandono de las intenciones del autor en la hermenéutica de la obra, proceso conocido como “la muerte del autor”, sino que intenta mostrar que las vías que toman los autores en cuestión no son equivalentes, sino que, al evaluarlas individualmente, se nota que la postura de Derrida se presenta como la más adecuada para evitar la trivialización de la apuesta, aunque no por ello se halla exenta de nuevos problemas.

 

Biografía del autor/a

Juan Francisco Manrique Charry, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia (2009).

Docente de tiempo completo del Departamento de Filosofía-UNIMINUTO.

Citas

<div>Barthes, R. (2004). Crítica y verdad. J. Bianco (trad.). México: Siglo XXI Editores.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Barthes, R. (2002). La muerte del autor. En M. Concha Fernández (trad.). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Editorial Paidós.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Barthes, R. (1994). La mort de l’auteur. En E. Marty (ed.), Oeuvres Completes, vol. 2: 1966-1973. Paris: Editions du Seuil.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Bennington, G. y Derrida, J. (1994). Jacques Derrida. M. L. Rodríguez Tapia (trad.). Madrid: Cátedra.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Benjamin, W. (2010). La tarea del traductor. En H. A. Murena (trad.). Ensayos escogidos. Buenos Aires: Editorial El Cuenco de Plata.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Benveniste, É. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. M. Armiño (trad.). Madrid: Taurus Ediciones.</div><div><br /></div><div><br /></div><div><div>Calcagno, A. (2009). Foucault and Derrida: The Question of Empowering and Disempowering the Author. Human Studies. 32(1), 33-51. Doi: 10.1007/sl0746-009-9108-2</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Chartier, R. (2009). El libro y sus poderes (siglos XV-XVIII). J. Anaya Rosique (trad.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Contreras Guala, C. A. (2013). Literatura y Derecho en Jacques Derrida. Ideas y Valores, LXII (152), 95-110. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/ index.php/idval/article/view/26651/41851</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Derrida, J. (1989). La Escritura y la diferencia. P. Peñalver (trad.). Barcelona: Anthropos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Derrida, J. (2008). De la gramatología. O. del Barco y C. Ceretti (trads.). México: Siglo XXI.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Dostoievski, F. (2002). Los Hermanos Karamazov. J. Baeza (trad.). Barcelona: Juventud.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Eco, U. (2013). Interpretación y sobreinterpretación. Con la colaboración de Richard Rorty, Johnathan Cullier, Christine Brooke-Rose. J. G. López Guix. (trad.). Madrid: Akal.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? S. Mattoni (trad.). Córdoba: El Cuenco de Plata.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método I. A. Agud Aparicio y R. de Agapito (trads.). Salamanca: Sígueme.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Hofmannsthal, H. (2008). Una carta (De Lord Philipp Chandos a Sir Francis Bacon). Seguida de seis respuestas de: José Luis Pardo y otros. J. Muñoz Millanes (trad.). Valencia: Pretextos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Magris, Cl. (2008). La herrumbre de los signos. Prólogo. En H. Hofmannsthal. Una Carta (de Lord Philipp Chandos a Sir Francis Bacon). Seguido de seis respuestas de: José Luis Pardo y otros. J. Muñoz Millanes (trad.). Valencia: Pretextos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Nietzsche, F. (2001). La Ciencia Jovial [La Gaya Scienza]. G. Cano Cuenca (trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Poe, E.A. (2006). Ensayos. M. Costa (trad.). Buenos Aires: Claridad.</div><div><br /></div><div>Searle, J. (2007). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. L. M. Valdés Villanueva (trad.). Madrid: Cátedra.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Stopford, J. (1990). The Death of the Author (as Producer). Philosophy &amp; Rhetoric, 23(3), 184-191. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40237634</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Wilson, A. (2004). Foucault on the “Question of the Author”: A Critical Exegesis. The Modern Language Review, 99(2), 339-369. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3738750</div><div><br /></div></div>

Publicado

2020-12-16

Número

Sección

Artículos