El lenguaje como poema gastado y olvidado. Análisis de las relaciones entre poesía y lenguaje desde una perspectiva ontológica
Palabras clave:
lenguaje, poesía, hablar, decir, verdad, Heidegger, GadamerResumen
El artículo analiza las relaciones entre lenguaje y poesía desde la comprensión ontológica del poder de la palabra expuesta por Heidegger y Gadamer, y en contraposición a la comprensión positivista del lenguaje y la poesía. Comenzamos por el estudio de la posición positivista. Para esta, el lenguaje es una herramienta de que podemos disponer y la poesía es ese mismo lenguaje, pero elevado a una gran potencia. Luego presentamos la comprensión ontológica de esta cuestión. Entonces vemos que la poesía es la esencia del lenguaje, la cual consiste en verdad, en traer al ser las cosas. Finalmente, deducimos de aquí que este poder poético se gasta y se olvida. Este es el origen del lenguaje que usamos cotidianamente.
Citas
Adorno, Th. (1984). Ästhetische Theorie (1969), Gesammelte Schriften. Band 7. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Aristóteles. (1998). Metafísica (ed. trilingüe de V. García Yebra). Madrid: Gredos.
Aristóteles. (2002). Ética a Nicómaco (ed. bilingüe de M. Araujo y J. Marías). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Bécquer, G. A. (1973). Rima IV (1868), Obras completas. Madrid: Aguilar. Benveniste, É. (2012). Dernières leçons (1968-69). Paris: EHESS-Gallimard-Seuil.
Dufrenne, M. (1953). Phénoménologie de l’expérience esthétique I. L’objet esthétique; II. La perception esthétique. Paris: PUF.
Eco, U. (1987). La struttura assente (1968). Milano: Bompiani.
Gadamer, H-G. (1990). Hermeneutik I. Wahrheit und Methode (1960), Gesammelte Werke (GW). Band 1. Tübingen: Mohr (Siebeck).
Gadamer, H-G. (1993a). Philosophie und Literatur (1981). GW, Band 8 (pp. 240-257).
Gadamer, H-G. (1993b). Zwischen Phänomenologie und Dialektik (1985). En Hermeneutik II. Wahrheit und Methode. Ergänzungen, GW, Band 2 (pp. 3-23).
Gadamer, H-G. (1993c). Dichten und Deuten (1961),.GW, Band 8 (pp. 18-24).
Gadamer, H-G. (1993d). Philosophie und Poesie (1977), GW, Band 8 (pp. 232-239).
Gadamer, H-G. (1993e). Der ‘eminente’ Text und seine Wahrheit (1986), GW, Band 8 (pp. 286-295).
Gadamer, H-G. (1993f). Über den Beitrag der Dichtkunst bei der Suche nach der Wahrheit (1971), GW, Band 8 (pp. 70-79).
Gadamer, H-G. (1993g). Ästhetische und religiöse Erfahrung (1964-78), GW, Band 8 (pp. 143-155).
George, S. (2001). Das Wort (1919). Sämtliche Werke, Band 9: Das Neue Reich. Stuttgart: Klett-Cotta.
Hegel, G. W. F. (1986). 1817-31). Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften I (1817-31), Werke, Band 8. Frankfurt a. M: Suhrkamp.
Heidegger, M. (1976). Brief über den Humanismus (1946), Wegmarken, Gesamtausgabe (Ga), Band 9 (pp. 313-364). Frankfurt a. M: Klostermann.
Heidegger, M. (1977). Der Ursprung des Kunstwerkes (1935-36), Holzwege, Ga, Band 5 (pp. 1-74).
Heidegger, M. (1981a). Vorwort (1951), Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung, Ga, Band 4 (pp. 7-8).
Heidegger, M. (1981b). Hölderlin und das Wesen der Dichtung (1936), Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung (pp. 33-48).
Heidegger, M. (1983a). Zu einem Vers von Mörike (1951), Aus der Erfahrung des Denkens (1910-1976), Ga, Band 13 (pp. 93-109).
Heidegger, M. (1983b). Einführung in die Metaphysik (1935), Ga, Band 40.
Heidegger, M. (1985a). Die Sprache im Gedicht (1952), Unterwegs zur Sprache, Ga, Band 12 (pp. 31-78).
Heidegger, M. (1985b). Das Wesen der Sprache (1957-58), Unterwegs zur Sprache (pp. 147-204).
Heidegger, M. (1985c). Die Sprache (1950), Unterwegs zur Sprache (pp. 7-30).
Heidegger, M. (1999). Hölderlins Hymnen ‘Germanien’ und ‘Der Rhein’ (1934-35), Ga, Band 39.
Heidegger, M. (2000a). Die Frage nach dem Technik (1953), Vorträge und Aufsätze, Ga, Band 7 (pp. 5-36).
Heidegger, M. (2000b). Wissenschaft und Besinnung (1953), Vorträge und Aufsätze (pp. 37-65).
Heidegger, M. (2000c). … dichterisch wohnet der Mensch … (1951), Vorträge und Aufsätze (pp. 189-208).
Jiménez, J. R. (1967). Estética y ética estética (1920-54). Madrid: Aguilar.
Jakobson, R. (1975). Lingüística y poética (1960). En Ensayos de lingüística general. J. M. Puyol y J. Cabanes (Trads.). (pp. 347-395). Barcelona: Seix Barral.
Machado, A. (1988a). De un Cancionero apócrifo (1924-36), Poesía y prosa, t. II. O. Macrì (Ed.). Madrid: Espasa-Calpe/Fundación Antonio Machado.
Machado, A. (1988b). Los problemas de la lírica (1924). Los complementarios, Poesía y prosa, t. III (pp. 1314-15).
Machado, A. (1988c). Sobre las imágenes en la lírica (1920). Los complementarios, (pp. 1208-13).
Machado, A. (1988d). Galerías (1907), Poesía y prosa, t. II.
Merleau-Ponty, M. (2001). Phénoménologie de la perception (1945). Paris: Gallimard.
Milner, J-C. (2002). À Roman Jakobson, ou le bonheur par la symétrie (1982), Le périple structural. Figures et paradigme (pp. 131-140). Paris: Seuil.
Nietzsche, F. (1980). Also sprach Zaratustra (1883-85), Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe, Band 4. Munchen-Berlin-New York: Deutscher Taschenbuch-De Gruyter.
Noël, B. (1971). Le lieu des signes. Paris: Pauvert.
Ortega y Gasset, J. (1983a). La reviviscencia de los cuadros (1946), Obras completas (OC), t. VIII (pp. 489-506). Madrid: Alianza-Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1983b). Adán en el paraíso (1910), OC, t. I (pp. 473-493).
Ortega y Gasset, J. (1983c). El hombre y la gente (1949-50). OC, t. VII.
Ortega y Gasset (1983d). Origen y epílogo de la filosofía (1943-46). OC, t. IX.
Ortega y Gasset (1983e). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1947). OC, t. VIII.
Platón. (1961). Fedro, Œuvres Complètes (OC), t. IV.3, édition bilingue français-grec de L. Robin. Paris: Les Belles Lettres.
Platón. (1965). Sofista. OC, t. VIII.3, édition bilingue de A. Diès.
Platón. (1966). El Banquete, OC, t. IV.2, édition bilingue de L. Robin.
Platón. (2003). Ion, OC, t. V.1, édition bilingue de L. Méridier.
Ricoeur, P. (1965). De l’interprétation. Essai sur Freud. Paris: Seuil.
Saussure, F. (1971). Cours de linguistique générale (1916). Paris: Payot.
Schelling, F. W. J. (1985). System des transzendentalen Idealismus (1800), Ausgewählte Schriften, Band 1. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Tatarkiewicz, W. (2000). Historia de la estética I. La estética antigua (trad. de D. Kurzyca). Madrid: Akal.
Valéry, P. (2010). Questions de poésie (1935), Variété, Œuvres, I (pp. 1280-1294). Paris: Gallimard.
Vico, G. B. (1971). Princìpi di una Scienza Nuova (1725), Opere filosofiche. Firenze: Sansoni.
Whidden, S. (2004). «...ce que ça dit, littéralement et dans tous les sens»: sur le «dérèglement de tous les sens» dans l’œuvre en vers de Rimbaud. Parade sauvage, (20), 20-27. Recuperado de: https://classiques-garnier.com/parade-sauvage-decembre-2004-revue-d-etudes-rimbaldiennesn-20-varia-ce-que-ca-dit-litteralement-et-dans-tous-les-sens-sur-ledereglement-de-tous-les-sens-dans-l-oeuvre-en-vers-de-rimbaud.html
Zambrano, M. (1991). Pensamiento y poesía en la vida española (1939). México: El Colegio de México.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eidos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Eidos acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Eidos como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Eidos, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Eidos.
5. A los Autores se les permite y Eidos promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Eidos.