“En mi sangre de mujer negra…”. Cuerpo, identidad y memoria en la poesía colombiana afrofemenina

Autores/as

  • Andrea Milena Guardia Hernández Universidad La Gran Colombia

Palabras clave:

literatura afrocolombiana, poesía femenina, afrodescendencia, literatura e interseccionalidad, identidad negra

Resumen

El artículo analiza la expresión de la identidad afrofemenina en la Antología de mujeres poetas afrocolombianas (2010). Recorre las expresiones de la condición femenina racializada a través de las voces poéticas que se presentan como mujeres negras que son cuidadoras, madres y cuerpos deseantes y que, también, se reconocen herederas de una memoria afrodescendiente vinculada al continente africano y los ancestros esclavizados. El estudio permite concluir que la expresión literaria de la identidad afrofemenina en la antología se construye desde voces interpelantes con agencia propia que se pronuncian de manera compleja y matizada frente a su realidad y a la memoria que han heredado, con un tono que oscila entre el regocijo de la autoafirmación y el lamento de la precariedad y la desigualdad. Las voces consolidan una mirada de la afrodescendencia que incluye lo negroafricano, pero que lo desborda al tematizar el mestizaje y la opresión interseccional.

Biografía del autor/a

Andrea Milena Guardia Hernández, Universidad La Gran Colombia

Doctora en Lenguas, letras y traductología de la Université catholique de Louvain, Magistra en Filosofía y Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es docente investigadora en la Universidad La Gran Colombia, donde lidera el grupo de investigación “Educación de vanguardia”; se interesa en las relaciones de la literatura con los grupos sociales en el marco de la pedagogía de la literatura, dentro de la línea de investigación “Diversidad e inclusión en educación”.

Citas

Albada-Jelgersma, J. E. (1997). La función del deseo por la mujer afroantillana en cuatro poemas de Luis Palés Matos, Hispanic Journal, 18(2), 357–372. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/44284533

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible H. H. García (Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Bonilla D. (2009). Las comunidades negras en Colombia: entre la diversidad cultural, la diferencia racial y los derechos diferenciados. Criterio Jurídico 9(1), pp. 9-37. Recuperado de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/935/790

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. E. Martínez Pérez (Trad.). Madrid: Akal.

Carneiro, S. (2005). Ennegrecer al feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale Francophone 24(2), 21-26. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54755

Caro Barrios, L. M. (2017). La identidad y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el departamento del Atlántico y Barranquilla. En A. Aguilar Caro, A. Orozco Idárraga y M. Jiménez Reyes (comps.). Educación, Desarrollo y Representaciones Sociales: Estudios interdisciplinarios del Caribe (pp. 99-128). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado el 16 de febrero del 2023. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2203

Corte Constitucional [CC] (2013, 25 de abril). Sentencia C-253/13 (Colombia). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-253-13.htm

Curiel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y práctica feminista. Desuniversalizando el sujeto “mujeres”. En M. L. Femenias (comp.). Perfiles del feminismo iberoamericano (vol.3, pp. 242-255). Buenos Aires: Catálogos.

Curiel, O. (2017). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en estudios culturales, (4), 41-61. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/53/5312003/

Departamento Nacional de Planeación. (2004, 20 de septiembre). Documento CONPES 3310. Política de acción afirmativa para la población negra o afrocolombiana. DNP. Recuperado el 16 de febrero del 2023. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/DOCUMENTO%20CONPES%203310.pdf

George, R. M. (2006). Feminists theorize colonial/postcolonial. En E. Roone (ed), The ambridge Companion to Feminist Literary Theory (pp. 211-231). New York: Cambridge University Press.

Guardia Hernández, A. M., Torres Salazar, C. P. (2020). Lenguaje poético e identidad negra: dos representaciones de la herencia africana en la poesía colombiana de los años 40. Poligramas, (51), 172-198. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10894

Haney-López I. F. (2004). The Social Construction of Race. En J. Rivkin y M. Ryan (eds.) Literary Theory: An Anthology (pp. 964-974). Oxford: Blackwell Publishing.

Hill Collins, P. & Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. R. Filella (Trad.). Madrid: Ediciones Morata.

Ley 70, 1993, Diario Oficial [D.O.] 41.013, agosto 31, 1993.

Losonczy, A. M. (1999). Memorias e identidad: los negros-colombianos del Chocó. En J. Camacho y E. Restrepo (eds.). De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 13-24). Bogotá: Fundación Natura, Ecofondo, Instituto Colombiano de Antropología.

Lozano Lerma, B. R. (2010a). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. Revista La manzana de la discordia, 5(2), 7-24. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i2.1516

Lozano Lerma, B. R. (2010b). Mujeres negras (sirvientas, putas, matronas): una aproximación a la mujer negra de Colombia. Temas de nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos 26(49), 135-158. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/3720

Naranjo Orovio, C., González-Ripoll Navarro, M. D., Ruiz del Árbol Moro, M. (eds.). (2019.) El Caribe: origen del mundo moderno. Aran juez: Ediciones Doce calles. Recuperado el 16 de febrero del 2023. https://docecalles.com/wp-content/uploads/2020/03/El_Caribe_Origen_del_mundo_moderno.pdf

Ocampo Zamora A. y Cuesta Escobar G. (comp.). (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Bogotá. Ministerio de Cultura. Recuperado el 16 de febrero del 2023. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/15/

Oliva, M. E. (2020). Más acá de la negritud: negrismo y negredumbre como categorías de reconocimiento en la primera mitad del siglo XX latinoamericano. Revista CS, 30, 47-72. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3515

Restrepo, E. (1999). Territorios e identidades híbridas. En J. Camacho y E. Restrepo (eds.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 221-244). Bogotá: Fundación Natura, Ecofondo, Instituto Colombiano de Antropología.

Restrepo, E. (2021). ¿Negro o afrodescendiente? Debates en torno a las políticas del nombrar en Colombia. Perspectivas Afro, 1(1), pp. 5-32. https://doi.org/10.32997/pa-2021-3541

Segarra, M. (2000). Feminismo y crítica postcolonial. En M. Segarra y À. Carabí (eds.), Feminismo y crítica literaria (pp. 71-141). Barcelona: Icaria Editorial

Spivak G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius 3(6), 175-235. Recuperado de https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv03n06t01

UNESCO (2001). Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Recuperado el 16 de febrero del 2023. https://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf

Wade, P. (2020). Colombia: The Meaning and Measuring of Mixedness. En Z. Rocha y P. Aspinall (eds). The Palgrave International Handbook of Mixed Racial and Ethnic Classification (pp. 195-207). Cham: Palgrave Macmillan Ltd.

Wade, P. (2022). El concepto de raza y la lucha contra el racismo. Estudios sociológicos 40(especial), 163-192. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40nne.2071

Weedon, C. (2007). Postcolonial feminist criticism. En G. Plain y S. Sellers (eds.), A History of Feminist Literary Criticism (pp. 282-300). Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2025-06-17

Número

Sección

Monográfico: Letras del Mar Afrocaribe