Contra el silencio/la violencia del archivo: re-escribir la esclavitud desde la ficción/imaginación y en femenino (Adelayda Fernández Ochoa, Fabienne Kanor y Évélyne Trouillot)
Palabras clave:
esclavitud, mujeres, archivo, ficción, reescritura, caribe, perspectiva de géneroResumen
El artículo analiza tres novelas (dos francófonas y una hispanófona) escritas por autoras mujeres, que despliegan una perspectiva de género sobre la experiencia de mujeres sometidas a la esclavitud entre los siglos XVIII y XIX. Las tres, todas escritas en lo que va del siglo XXI dan cuenta de un nuevo impulso de recuperar esta(s) historia(s) dentro del espacio del Caribe (en el que están ambientadas, o con el que al menos están vinculadas). Las narraciones se relacionan con el archivo en diferentes modalidades y resuelven cada una de manera específica los silencios y violencias comprendidas en este para complementarlo desde la ficción y la imaginación y, al mismo tiempo, cuestionar el alcance del archivo para dar cuenta de dichas experiencias. En su conjunto proponen, de este modo, una relectura y reescritura de una parte de la historia violenta del Caribe ausente del archivo.
Citas
Ascencio, M. (2002). Amargo y dulzón, Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Assmann, A. (2010). Canon and Archive. En A. Erll, & A. Nünning (Eds.), Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook (pp. 97-108). De Gruyter.
Aurelia, D. (2011). In Search of a Third Space: Fabienne Kanor’s Humus. Small Axe 15(3), 80-88. Recuperado de: https://muse.jhu.edu/article/461810.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros ensayos. Itaca.
Calhoun, D. (2021). A Fugue for the Middle Passage? Suicidal Resistance Takes Flight in Fabienne Kanor’s Humus (2006). The French Review, 95(2), 127-144. https://dx.doi.org/10.1353/tfr.2021.0267
Carpentier, A. (1969). El reino de este mundo. Seix Barral.
Condé, M. (1986). Moi, Tituba, sorcière… Noire de Salem. Mercure de France.
Erll, A. (2016). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Universidad de los Andes.
Fernández Ochoa, A. (2015). La hoguera lame mi piel con cariño de perro. Casa de las Américas.
Foucault, M. (2019). Lives of Infamous Men. N. Luxon (Ed.). Archives of Infamy: Foucault on State Power in The Lives of Ordinary Citizens. University of Minnesota Press.
Francis, G. (2016). Entretien avec Fabienne Kanor, “l’Ante-llaise par excellence”: Sexualité, corporalité, diaspora et créolité. French Forum 41(3), 273-288. https://dx.doi.org/10.1353/frf.2016.0035
Genschow, K. (2020). Haitiano/as en Santiago de Chile. Representaciones del ‘otro’ latinoamericano/chileno/haitiano como paria en Perro bomba (2019). Itinerarios, 32. 77-97. DOI: 10.7311/itinerarios.32.2020.05
Glissant, É. (1995). Poétique de la Relation. Gallimard.
Gymnich, M. (2017). Writing Back. D. Göttsche, et al. (eds.). Handbuch Postkolonialismus und Literatur (pp. 235-249). Metzler.
Hartman, S. (2008). Venus in Two Acts. Small Axe, 12(2), 1-14. https://muse.jhu.edu/article/241115
Herbeck, J. (2013). Entretien avec Fabienne Kanor. The French Review, 86(5), 964-976. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/23511427
Hurtado, Á. (2019). La hoguera lame mi piel con cariño de perro como contraescritura de María. Poligramas, 49, 247-273. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i49.8446
Jean-François, E. (2017). Espace océanique, parole archipélique et polyphonie mémorielle dans Humus de Fabienne Kanor. Women in French Studies, 25, 77-92. https://doi.org/10.1353/wfs.2017.0006
Kanor, F. (2006). Humus. Gallimard.
Larrier, R (2009). In[her]itance: Legacies and Lifelines in Evelyne Trouillot’s Rosalie L’Infâme. Dalhousie French Studies, 88, 135-145. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40838098
Lorde, A. (2007). The Transformation of Silence into Language and Action. Lorde, Audre. Sister outsider: Essays and Speeches (pp. 40-44). Crossing Press.
Mbembe, A. (2020). El poder del archivo y sus límites. Orbis Tertius, 25(31), e154 https://doi.org/10.24215/18517811e154
Meyer, L. (2022). ’Une créole comme toi’: Creolized Reproductive Justice in Évélyne Trouillot’s Rosalie L’Infâme. Journal of Haitian Studies. 28(2), 122-141. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27233984
Miller, C. L. (2007). The French Atlantic Triangle: Literature and Culture of the Slave Trade. Duke University Press.
Morrisson, T. (1987). Beloved. Knopf
Rubiera, D. (1997). Reyita, sencillamente. Instituto Cubano del Libro.
Simonis, A.; Rohde, C. (2014). Einleitung: Das kulturelle Imaginäre. Perspektiven und Impulse eines kulturwissenschaftlichen Schlüsselkonzepts. Comparatio, 6(1), 13-27. Recuperado de: https://comp.winter-verlag.de/article/COMP/2014/1/3
Schwarz-Bart, S. (1972). Pluie et vent sur Télumée Miracle. Seuil.
Swanson, L. (2022). (Re)Framing the Midwife: Rewriting Archival and Postcolonial Intertexts in Rosalie L’Infâme. The Journal of Haitian
Studies, 28(2), 142-165. https://doi.org/10.1353/jhs.2022.a901947
Tello, A. M. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Ediciones La Cebra.
Trouillot, É (2003). Rosalie l’Infâme. Éditions Dapper.
Trouillot, É. (2016). Rosalía La Infame. Ambos Editores.
Trouillot, M.-R. (1995). Silencing the Past. Power and the Production of History. Beacon Press.
Vergès, F. (2006). La mémoire enchaînée. Questions sur l’esclavage. Albin Michel.
Vété-Congolo, H. (2014). L’humus de la ‘memidentité’ ou la métaphysique de la pawòl dit contre l’oubli: l’exemple de Humus de Fabienne Kanor. Présence Francophone: Revue internationale de langue et de littéra ture, 82(1), 116-130. Recuperado de: https://crossworks.holycross.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1439&context=pf
Villalón, R. (2024). Sobre feminismo descolonial y praxis colectiva. Una entrevista a Ochy Curiel Pichardo. Gender & Society, 38(1), 114-137. https://doi.org/10.1177/08912432231216692
Zimmerman, T. (2018). Infanticide and/as Unspeakability in Évelyne Trouillot’s Rosalie l’Infâme. Journal of Romance Studies, 18(3), 397-419. https://doi.org/10.3828/jrs.2018.24
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eidos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Eidos acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Eidos como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Eidos, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Eidos.
5. A los Autores se les permite y Eidos promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Eidos.