El texto del discurso en la propaganda política argentina
Palabras clave:
Discursos, realidad política, crisisResumen
El objetivo de este artículo es pasar revista al proceso de vaciamiento de los discursos políticos en la realidad política contemporánea que se vive en Argentina. Los candidatos a cargos electivos hacen propuestas triviales que de suyo son obligatorias para cualquiera que se precie de representar a alguien, pero faltan propuestas políticas serias para sacar al país de la crisis en que está inmerso.
Citas
CHERESKY, I. (2002). Autoridad política debilitada y presencia ciudadana de rumbo incierto. Nueva Sociedad, Nº 179, Caracas.
ESTEFANÍA, J. (1997). Contra el pensamiento único. Madrid: Taurus.
KANT, E. (1781). Crítica de la razón pura. Valencia: Cosmos, 1976.
LAZARSFELD, P. F., BERELSON, B. & GAUDET, H. (1944). El Pueblo Elige. Buenos Aires: Ediciones Tres, 1962.
LUNA, F. (1993). Breve historia de los argentinos. Buenos Aires: Planeta, 1997.
MAGALLANES, L. y otros (1993). Aporte experimental al conocimiento psicosocial de la alienación. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 39, N° 3. Buenos Aires.
MAJUL, L. (2002). La Iluminada. Buenos Aires: Sudamericana.
MONTERO, M. y otros (1991). Acción y Discurso. Problemas de Psicología Política. Caracas: Eduven.
MOSCA, G. (1926). La clase política. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.
OBLITAS GUADALUPE, L. & RODRÍGUEZ KAUTH, A. (1999). Psicología Política. México: Plaza y Valdés.
PARETO, W. (1916). Escritos Sociológicos. Madrid: Alianza, 1987.
POULANTZAS, N. (1967). Hegemonía y Dominación del Estado Moderno. México: Grijalbo, 1982.
RODRÍGUEZ KAUTH, A. (2002). La crisis que se vive en Argentina. Debats, Nº 77, Valencia.
––– (2001a). Corrupción en la Justicia y en el Senado argentino. Probidad, Nº 13, El Salvador
––– (2001b). La peluca de la calvicie moral. Semblanzas de la Vida y Obra de José Ingenieros.
Amertown International.
––– (2000a). El Discurso Político (La caída del pensamiento). Buenos Aires: Espacio.
––– (2000b). Uso y abuso de las encuestas de contenido político en ‘Nuestra’ América. Psicología Contemporánea, Vol. 7, Nº 2, México.
––– (1999). La Corrupción y la Impunidad, leídas desde la Psicología Política. En Oblitas y A. R. K.
––– (1997). De la Realidad en que Vivimos... y otras cosas. San Luis: Ed. Universitaria.
––– (1992). Lectura psicosocial de los resultados electorales en Argentina durante 1991. Utopía, N° 4, Buenos Aires.
SMITH, A. (1759). Teoría de los Sentimientos Morales. Madrid: Alianza, 1997.
WEBER, M. (1929). El Político y el Científico. Madrid: Alianza, 1967.
WIENNER, N. (1947). Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Sudamericana, 1958.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente