Percepciones de paz y conflicto armado en actores escolares

Autores/as

  • María Cecilia Romero Rodríguez Gobernación del Norte de Santander, Colombia
  • Abad Ernesto Parada Trujillo Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia
  • Andrea Johana Aguilar Barreto Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.31.02.700.175

Palabras clave:

conflicto armado, educación para la paz, memoria colectiva, paz, violencia

Resumen

El objetivo del artículo es describir las percepciones de estudiantes y padres de familia relacionadas con el conflicto armado y la paz. Corresponde a un estudio cualitativo de nivel descriptivo enmarcado en el paradigma interpretativo-hermenéutico. Se emplearon los métodos análisis de discurso y teoría fundamentada, y se contó con la participación de 35 actores escolares de una institución educativa en Colombia, a quienes se les aplicó una entrevista en profundidad. Los datos fueron codificados y categorizados, y sistematizados a través del software Atlas Ti. Los resultados muestran siete categorías selectivas, 18 códigos axiales y 231 códigos abiertos, los cuales develan las distintas formas de percepción en torno a la paz y al conflicto armado de los actores escolares. Se sugieren gramáticas heterogéneas en torno a la paz y el conflicto armado con marcos interpretativos amplios y estrategias de escucha flexibles.

Biografía del autor/a

María Cecilia Romero Rodríguez, Gobernación del Norte de Santander, Colombia

Magíster en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto de
la Escuela Superior de Administración Pública (Cesar). Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales de la Gobernación del Norte de Santander,
Cúcuta (Colombia). Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5551-9318.
cecilia181976@hotmail.com.

Abad Ernesto Parada Trujillo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

Magíster en Educación de la Universidad Externado de Colombia y doctor
(c) en Educación y Estudios Sociales del Tecnológico de Antioquia Institución
Universitaria. Docente del Tecnológico de Antioquia Institución
Universitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9665-6105.
abad.parada@tdea.edu.co.

Andrea Johana Aguilar Barreto, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

Doctora en Educación y posdoctora en Innovación Educativa y TIC de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectora Académica
del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Orcid: https://orcid.
org/0000-0003-1074-1673.
vice.academica@tdea.edu.co.

Citas

Acosta, M. R. (2017). Gramáticas de la escucha: aproximaciones filosóficas a la construcción de memoria histórica. Cuadernos de Estrategia, 68 (5), 83-202. doi: 10.15446/ideasyvalores.v68n5Supl.80519

Antequera, J. D. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1467 [Fecha de consulta: octubre 21 de 2021].

Cabello-Tijerina, P., & Quiñones, K. (2019). La relevancia de la perspectiva territorial y femenina en la construcción de paz en Colombia. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, 80, 1-25. doi:10.29101/crcs.v26i80.10286

Campos, A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. doi: 10.1016/j.rcp.2014.07.003

Ricaurte, J., Liévano, L., Martinez, M. y Hassel, P. (2019). The invisible wounds of five decades of armed conflicto: inequalities in mental health and their determinants in Colombia. International Journal of Public Health, 54, 703-711.

Díaz, C., Sánchez, N. C. y Uprimny, R. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: International Center for Transitional Justice (ICTJ) y DeJuSticia.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos? Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 5, 57-73.

Fisas, V. (2009). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.

Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6), 7-20.

Gómez, C., Sánchez L. y Vargas, G. (2015). Armed conflicto, land grabs and primitive accumulation in Colombia: micro processes, macro trends and puzles in between. The Journal of Peasant Studies, 42(2), 255-274. Doi: 10.1080/03066150.2014.990893

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Anthropos.

Li, Q. y Wen, M. (2005), The immediate and lingering effects of armed conflict on adult mortality: a time-series cross-national analysis. Journal of Peace Research, 42(4), 471-492. doi: 10.1177/0022343305054092

Londoño, J., y Carvajal, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 124-141. doi: 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a07

Martínez, M. (2017). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. Ciudad de México: Trillas.

Mogollón, A. y Vázquez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260-265.

Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 11-28. doi: 10.15446/bitacora.v26n2.59298

Mora, L., (2018). Pedagogía de la memoria para abordar la cátedra de la paz. Cambios y Permanencias, 9(1), 913-927.

Osorio, S. (2012). Conflicto, violencia y paz: un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(23), 52-69. doi: 10.18359/rlbi.960

Organización de las Naciones Unidas (2013). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados. Ginebra: ONU.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antrofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.

Rodino, A. (2015). La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social. Revista IIDH, (61), 201-224.

Rueda, J. (2013). “Memoria histórica razonada”. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Revista de Historia Regional y Local, 5(10), 17-51. doi: 10.15446/historelo.v5n10.37088

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas Ti: recursos metodológicos para la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.

Sarmiento, Y. (2018). Los instrumentos de la Catedra de Paz, como estrategia en la reconstrucción social de una nueva Colombia. Revista Electrónica Experiencia Docente, 5(1), 19-34.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Suárez, I. (Coord.) (2013). Trayectorias de vida de personas en situación de desplazamiento forzado interrelacionadas en el Barrio Café Madrid de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander / Colciencias / Corporación Compromiso.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Toro, K., Amaya, T. y Romero, C. (2021). La cátedra de la paz como eje de desarrollo social de cara al posconflicto. Estudios Pedagógicos, 46(1), 355-370. doi: 10.4067/S0718-07052021000100355

Vélez, O., Sierra, A., Rodríguez, A. y Becerra, S. (2016). La memoria histórica en los procesos de acompañamiento pastoral a personas en situación de desplazamiento. Veritas, (34), 33-60. doi: 10.4067/S0718-92732016000100002

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Romero Rodríguez, M. C. ., Parada Trujillo, A. E., & Aguilar Barreto, A. J. . (2023). Percepciones de paz y conflicto armado en actores escolares . Investigación &Amp; Desarrollo, 31(2), 192–227. https://doi.org/10.14482/INDES.31.02.700.175

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a