Restricted social capital. Cundinamarca’s department case

Authors

  • Harold David Pico Garcia Escuela Superior de Administración Pública, Colombia
  • Edgar Enrique Martinez Cardenas Escuela Superior de Administración Pública, Colombia https://orcid.org/0000-0003-0664-0298

DOI:

https://doi.org/10.14482/indEs.26.1.307.76

Keywords:

Social capital, Confidence, Trust, Participation, Democracy, Associativity

Abstract

The primacy of individualism and selfishness, as guiding values ??of capitalist dynamics, coupled with a factor as widespread violence has been producing sensitive ruptures into the fabric of society, restricting improving levels of capital and effective management needs collective citizenship. Based on the idea that this phenomenon may actually arise differentially in the departmental territory is proposed as an objective of this article determine current levels of trust, civic engagement and political participation through study of case in the department of Cundinamarca, and the relationship of strengthening capital with the processes of social change led by citizens. To do an exploratory investigative process forward, with an explanatory sequential design developed in two stages; the first one with a quantitative measurement component; and the second, with a qualitative component and validation of results. In this regard, on the one hand was possible to ratify the indicator designed, but on the other hand it was observed that are still low levels of capital in the department and on the contrary are much stronger barriers to their empowerment.

Author Biographies

Harold David Pico Garcia, Escuela Superior de Administración Pública, Colombia

MBA & amp; PMP of the University of Viña del Mar de Chile; Public administrator; ESAP Junior Researcher; group researcher Sinergia Organizacional. Bogotá Colombia

Edgar Enrique Martinez Cardenas, Escuela Superior de Administración Pública, Colombia

Doctor in Political Studies - University Externado de Colombia. Full professor at the headquarters of la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-; Leader of the research group Sinergia Organizacional. Associate Researcher I of the science and technology system of Colciencias. Bogotá Colombia.

References

Arnold-Cathalifaud, M., Thumala Dockendorff, D. y Urquiza Gómez, A. (2008). Algunos efectos de procesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social. Papeles del CEIC, 37.

Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local: El rol de los dirigentes sociales en la articulación entre autoridades y ciudadanos en Santiago de Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 36 , 15 -38.

Balan, P. (2013). Autoritarismo subnacional: clasificación, causas, teoría. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, Argentina.

Blind, P. K. (2007). Building trust in government in the twenty-first century: Review of literature and emerging issues. Ponencia presentada en 7th Global Forum on Reinventing Government Building Trust in Government, Viena, Austria.

Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Pobla-ción, 11(43), 167-214.

Buvinic, M., Morrison, A. y Shifter, M. (1999). Violence in Latin America and the Caribbean: A framework for action. Washington D.C: Inter-American Development Bank.

Carreño Barreto, R. (2016). Capital social y conflicto armado: una indagación en diferentes municipios de Colombia sobre la resiliencia social ante la violencia (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).

Coleman, J. (2011). Fundamentos de teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Cruz Alas, J. M. (2000). Violencia, democracia y cultura política. Nueva Sociedad, 167, 132-146.

Defensoría del Pueblo (2012). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Encuesta de Cultura Política-ECP-2015. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Departamento Nacional de Planeación (2015). Encuesta mundial de valores Colombia: una mirada comparada de los resultados de la sexta ola de medición 2010-2012. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Díaz Pedraja, M. F. (2002). Factores que determinan la participación social de la mujer en colonias del sector poniente de la ciudad de Saltillo (Te sis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México).

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Buenos Aires: Schapire.

Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Fernández Hasan, A. (2007). Desigualdad de género: la segregación de las mujeres en la estructura ocupacional. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 3(25), 140-167.

Finifter, A. W. (1970). Dimensions of political alienation. American Political Science Review, 64(2), 389- 410.

Forni, P., Siles, M. y Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión social y pobreza? Research Report,35.

Fukuyama, F. (1998). Confianza (Trust). Barcelona: Ediciones B.

Girola, L. (1999). Talcott Parsons hoy: el individualismo institucionalizado y las asociaciones. Sociológica, 14(4 0), 15 -32.

Gobernación de Cundinamarca (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2020 unidos podemos más. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca.

Güemes, M. C. (2013). Desconfianza social: las raíces sociales del problema y el rol de las políticas públicas en la búsqueda de soluciones. En G. Fernández del Soto y P. Pérez Herrero (coords.), América Latina: sociedad, economía y seguridad en un mundo global (pp. 123-135). Madrid: Marcial Pons.

Habermas, J. (1981). Para la reconstrucción del materialismo histórico. Cuadernos Políticos, 28, 4-34.

Herrera Santi, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral,16(6), 568-573.

Herreros Vázquez, F. (2005). Capital social y gobierno democrático. Madrid: Fundación Alternativas.

Hintze, S. (2004). Capital social y estrategias de supervivencia: reflexiones sobre el “capital de los pobres”. En C. Danani (comp.), Políticas sociales y economía social: debates fundamentales (pp. 1-19). Buenos Aires: Editorial Altamira.

Latinobarómetro (2015). La confianza en América Latina 1995-2015: 20 años de la opinión pública latinoamericana. Santiago de Chile: Latinobarómetro.

Latorre López, M. C. (2004). Sobre la relación positiva entre capital social y la violencia urbana: un análisis teórico y empírico. Documento CEDE, 24.

Lechner, N. (1999). Desafíos de un desarrollo humano: individualización y capital social. Ponencia presentada en Foro Desarrollo y Cultura, París.

Lukes, S. (1984). Émile Durkheim: su vida y su obra. Madrid: Siglo XXI.

Marotte, J. P. (2008). Insatisfacción en las democracias: causas y orígenes del malestar. Revista de Ciencia Política, 5.

Martínez Cárdenas, E. E., García Barragán, L. A. y Pico García, H. D. (2016). Participación política y capital social en el nivel subnacio-nal de Colombia: estudio de caso del departamento de Cundinamarca. Reflexión Política, 18(35), 84-97.

Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá: Ministerio de Salud.

Múnera Ruiz, L. (2003). Estado, política y democracia en el neoliberalismo. En D. I. Restrepo Botero (comp.), La falacia neoliberal, crítica y alternativa (pp. 43-63). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Palacio, J., Sabatier, C., Abello, R., Amar Amar, J., Madariaga, C. y Gutiérrez, K. (2001). El capital social como apoyo a la superación de problemas en la población desplazada por la violencia en Colombia. Investigación & Desarrollo, 9(2), 514 -535.

Putman, R. (2011). Para que la democracia funcione: Las tradiciones cívicas en la Italia moderna. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ropero Beltrán, S. (2015). Desarrollo Rural en Colombia: entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto. Perspectivas Rurales, 27, 13 -35.

Sambarino, M. (1953). El concepto de individualismo. Número, 22, 68-81.

Sudarsky, J. (2007). La evolución del capital social en Colombia, 1997-2005. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Velásquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.

Published

2018-04-04

How to Cite

Pico Garcia, H. D., & Martinez Cardenas, E. E. (2018). Restricted social capital. Cundinamarca’s department case. Investigación &Amp; Desarrollo, 26(1), 6–28. https://doi.org/10.14482/indEs.26.1.307.76

Issue

Section

Research Articles