Condiciones socioeconómicas del estudiante de pregrado de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia

Autores/as

  • Susan Cancino Universidad de Pamplona, Colombia
  • Oswaldo Olivert Peña Mantilla Universidad de Pamplona, Colombia
  • Javier Antonio Velasco Mendoza Universidad de Pamplona, Colombia

Palabras clave:

Condiciones socioeconómicas, estrato social, ingresos familiares, financiamiento

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar las condiciones socioeconómicas del estudiante de pregrado de la Universidad de Pamplona (Colombia) desde una perspectiva demográfica, social y económica.

La metodología utilizada fue de tipo descriptivo con un enfoque mixto. La población del estudio estaba conformada por un total de 25.561 estudiantes de pregrado matriculados (Sedes: Pamplona, Cúcuta y Villa del Rosario) en el primer semestre del año 2012, y de esta se tomó una muestra representativa de 1.633 estudiantes.

Los resultados mostraron que la población estudiantil proviene de clases sociales económicamente menos favorecidas (Estratos 1 y 2; 88,79%). Es importante destacar que las fuentes de financiamiento de los estudiantes de la Universidad de Pamplona se sustentan en los ingresos familiares y propios (73,5%) para el pago de matrícula y gastos relacionados con el estudio. La presente investigación permitió caracterizar la población estudiantil de la Universidad de Pamplona con la finalidad de posteriormente promover políticas internas, planes de desarrollo y alternativas de acción de conformidad con las necesidades de la comunidad estudiantil.

Biografía del autor/a

Susan Cancino, Universidad de Pamplona, Colombia

Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales. Departamento de Economia. Docente.

Oswaldo Olivert Peña Mantilla, Universidad de Pamplona, Colombia

Director Oficina de Planeacion. Magister en Administración.

Javier Antonio Velasco Mendoza, Universidad de Pamplona, Colombia

Asistente Oficina de Planeación. Matemático.

Citas

Acevedo, S. & Jaramillo, A. (2007). Perfil socioeconómico de los estudiantes de pregrado EAFIT. Recuperado el 10 de septiembre de 2012 de: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Perfil%20socioecon%C3%B3mico%20de%20los%20estudiantes%20de%20pregrado%20de%20EAFIT-2006.pdf

Álvarez, M. & García, H. (1996). Factores que predicen el rendimiento universitario. San Juan de Pasto, Nariño: Editorial Universidad de Nariño.

Barragán, J. (2012, 30 de septiembre). Radiografía de la pobreza de las IES oficiales y el financiamiento del Estado. Observatorio de la Universidad de Colombiana. Recuperado de: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3077:radiografia-de-la-pobreza-de-las-ies-oficiales-y-el-financiamiento-delestado&catid=36:ensayos-acadcos&Itemid=81.

Boucourt, J. & González, M. (2006). Perfil socioeconómico y demográfico del estudiante nuevo ingreso a la Universidad del Zulia. Análisis comparativo. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10 (1), 86-104.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE (2012). Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estratificacion-socioeconomica/metodologia

De la Hoz, J. (2006). Educación superior en el Caribe colombiano: Análisis de cobertura y calidad. Banco de la República, 1(69), 1–73.

De la Luz Tovar, C. & Díaz, E. (2010). Dispersión del ingreso y demanda de educación media superior y superior en México. Análisis Económico, 25, (58), 99-122.

Duek, C. & Inda, G. (2006). La teoría de estratificación social de Weber: un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, 11, 5-24.

López de la Madrid, M., Espinoza de los Monteros, A., Rojo, D. & Rojas, A. (2012). Disposición de apoyo económico de los padres de familia en la educación superior Revista Electrónica Nova Scientiam, 8(4). Recuperado el 10 de septiembre de 2012 de: http://nova_scientia.delasalle.edu.mx/numero_8/NovaScientia_08_147.pdf.

López, J. (1989). Estratificación social: Fundamentos, teorías e indicadores. Revista de Psicología General y Aplicada, 42(3), 385-393.

Marx, K. (1946). El capital: Crítica de la economía. México: Fondo de Cultura Económica.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. (2ª. ed.). Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad.

Miller, P., Mulvey, C. & Martin, N. (2001). Genetic and environmental contributions to educational attainment in Australia. Economics of Education Review, 20, 211-224.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES). Resumen Ejecutivo. Recuperado el 15 de septiembre de 2012 de:

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html.

Neira, I. (2001). Educación y desarrollo económico: El papel de la cooperación internacional en el Tercer Mundo. Working Paper Series, Economic Development, 47, 1-13.

Pérez, E., Arturo, C. & Martínez, A. (2001). Perfil socioeconómico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 2 de septiembre de 2012 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3670/9/10_Perfil_socioecon%C3%B3mico_de_los_estudiantes_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia_2_2A.PDF

Rama, C. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: “La metamorfosis de la educación superior”. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de agosto de 2012 de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2460&Itemid=851&lang=es.

Rahona, M. (2006). Efectos del entorno socioeconómico en la realización de estudios universitarios. XV Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación. Recuperado el 12 de agosto de 2012 de: http://www.economicsofeducation.com/wpcontent/uploads/granada2006/2%20Efectos%20del%20entorno.pdf

Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (2012). Documentos metodológicos. Recuperado de: https://www.sisben.gov.co/Informaci%C3%B3n/

DocumentosMetodol%C3%B3gicos.aspx#.Utv0RRDv6M8

Stavenhagen, R. (1971). Clases sociales y estratificación. En L. López, Estratificación Social: Fundamentos, teorías e indicadores. Revista de Psicología General y Aplicada, 42 (3), 385-393.

Tumin, M. (1953). Some principles of stratification: a critical analysis. American Society Review, 18, 387-393.

Universidad Autónoma de Occidente (2007). Perfil socioeconómico del estudiante autónomo. Recuperado el 10 de septiembre de 2012 de:

http://www.uao.edu.co/sites/default/files/PERFIL_SOCIOECO_ESTUDIANTES_0.pdf

Universidad Externado de Colombia (2008). Caracterización del trabajo independiente y su afiliación a la seguridad social en Colombia. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de: http://www.uexternado.edu.co/pdf/ultima_inv.pdf

Universidad Nacional de Colombia (2012). Estatuto estudiantil. Disposiciones académicas. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de: http://www.unal.edu.co/estatutos/eestud/epanxmat.html

Universidad de Pamplona (2013). Tablas de matrícula. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/anuncios_2013/diciembre/10122013/03_tabla_de_matriculas_presenc.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-17

Cómo citar

Cancino, S., Peña Mantilla, O. O., & Velasco Mendoza, J. A. (2022). Condiciones socioeconómicas del estudiante de pregrado de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 22(1), 60–78. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/4731

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.