Seguridad alimentaria y nutricional en la región Caribe: Consecuencias de la desnutrición y buenas prácticas como soluciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6529

Palabras clave:

Buenas Prácticas, Seguridad Alimentaria y Nutricional, desnutrición infantil, inseguridad alimentaria, región Caribe colombiano

Resumen

Este trabajo presenta tres Buenas Prácticas que pueden brindar soluciones a la situación alarmante de inseguridad alimentaria y desnutrición que existe en la región Caribe a pesar de tener alta potencialidad de producción de alimentos. Para identificar las Buenas Prácticas se indagaron a más de 400 profesionales de entidades públicas, privadas y ONGs. Esa encuesta reveló tres ejemplos destacados de Buenas Prácticas que, con métodos distintos, generaron cambios positivos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los habitantes de Sucre y Cesar. Adicionalmente se comprobó que las tres Buenas Prácticas pueden ser replicadas y con poca dificultad incorporadas en los Planes de Desarrollo Departamentales. Si las iniciativas identificadas cuentan con el apoyo de los tomadores de decisiones, tienen potencial para fortalecer a los pequeños productores, reducir la inseguridad alimentaria y mejorar el estado nutricional de la población.

Biografía del autor/a

Sofia Lissbrant, Observatorio del Caribe Colombiano

Ph.D. Agronomía. Investigadora del Observatorio del Caribe Colombiano, Cartagena (Colombia).

Citas

Departamento Nacional de Estadísticas – DANE (2010). Estadísticas Vitales

Departamento Nacional de Planeación – DNP (2008, 31 de marzo). Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). Documento Conpes Social, 113. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación – DNP (2014). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia (2010-2013). Bogotá: DNP.

FAO (2014). Healthy and sustainable food systems are crucial to fight hunger and malnutrition. Entrevista con Helena Semedo, FAO Director General Adjunto, 17 de enero de 2014. Berlin. Recuperado de: http://www.fao.org/news/story/es/item/212554/icode/

FAO, WFP & IFAD (2012). The state of food insecurity in the world 2012. Economic growth is necessary but not sufficient to accelerate reduction of hunger and malnutrition. Rome: FAO.

Flegal, K.M., Graubard, B.I., Williamson, D.F. & Gail, M.H. (2005). Ex-cess deaths associated with underweight, overweight, and obesity. JAMA, 293, 1861-1867. doi:10.1001/ja ma.293.15.1861

Gobernación del Atlántico (2011, noviembre). Caribe sin hambre. Infor-me Final. BID.

Gobernación de La Guajira (2013). Evaluación y seguimiento morbi-mor-talidad y bajo peso al nacer por desnutrición. Riohacha: Departamento Administrativo de Planeación.

Gobernación de Magdalena (2012). Plan de Desarrollo del departamento de Magdalena 2012-2015. Construyendo respeto por el Magdalena. Santa Marta.

Hambidge, M. (2000). Human zinc deficiency. J. Nutr., 130: 134 4S -1349S

Heckathorne, D.D. (2011). Snowball versus respondent-driven sampling. Sociol Methodol., 41, 355-366. DOI:10.1111/j.1467-9531.2011.0124 4.x.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2005). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005 (ENSIN). Bogotá: ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2010). Encuesta na-cional de la situación nutricional en Colombia, 2010 (ENSIN). Bogotá: ICBF.

Lissbrant, S., Coneo, Y. & Yepes, S. (2014). Diálogos desde el Caribe - Desarrollo Regional. No. 6. Sistematización de Buenas Prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región Caribe colombiana. Observatorio de Caribe Colombiano. Cartagena.

Martínez, R. & Fernández, A. (2007). El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana. CEPA L y Programa Mundial de Alimentos. Santiago de Chile: C EPA L.

Ministerio de Salud y Protección Social – MinSalud (2013). Seguimiento a los objetivos de desarrollo del milenio. Boletín de seguimiento y evaluación. Bogotá.

Mitchell, N.S., Catenacci, V.A., Wyatt, H.R. & Hill, J.O. (2011). Obesity: Overview of an epidemic. Psychiatr. Clin. N. Am., 34, 717-732. DOI:10.1016/j.psc.2011.08.0 05

Observatorio del Caribe Colombiano (2013). Plan prospectivo y estratégico de la región Caribe colombiana. Hacia un plan de desarrollo para la región Caribe colombiana. Cartagena de Indias: Observatorio del Caribe Colombiano.

Organización de Naciones Unidas. (2014). Objetivos de desarrollo del milenio. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/

Organización de Naciones Unidas. (2012). Declaración Universal de De-rechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

Organización Mundial de la Salud. (2003). Estrategia mundial de la ali-mentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra: OMS.

Pizarro F. & Calvo, E. (2009). El significado a mediano y largo plazo de la deficiencia de hierro y zinc durante los primeros dos años de vida, para asegurar un buen crecimiento temprano En: R. Uauy, E. Carmuega & B. Barker (Dirs.). Impacto del crecimiento y desarrollo temprano sobre la salud y bienestar de la población. Perspectivas y reflexiones desde el Cono Sur (pp. 49-55). Argentina, Chile y Uruguay: Instituto Danone del Cono Sur.

Pollitt, E. (2001). The development and probabilistic nature of the functional consequences of iron-deficiency anemia in children. J. Nutr., 131: 669S-675S.

RCN. 2014. Especiales Pirry. Capítulo 6 de abril: Hambruna en La Guajira. 6 de abril de 2014.

Rodríguez Peña, M.A. (2014, junio 8). Cultivos biofortificados, un bocado contra el hambre. Vanguardia Liberal, p.9D.

SID Caribe (2012). http://www.ocaribe.org/sid/

SIPAL (2005). Guía metodológica para la presentación de Buenas Prác-ticas al SI PA L.

Stanco, G.G. (2007). Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro. Colombia Médica, 38, 24-33.

Tofiño, A., Tofiño, R., Cabal, D., Melo, A. & Camarillo, W. (2011). Evaluación sensorial de frijol (Phaseolus vulgaris L.) mejorado nutricio-nalmente en el norte del departamento del Cesar, Colombia. Persp. Nutr. Humana, 13, 161-17 7.

Tofiño, A., Tofiño, R. & Jiménez, H. (2012). Determinación del potencial productivo y nutricional de un fríjol biofortificado mesoamericano en el Cesar, Colombia. Vita e , 19, 43-45

UNICEF. http://www.unicef.org.co/0-medicion/nutricion.htm

Vargas, O. (2014, junio 16). Biofortificación, alternativa para la nutrición humana. Hoy Diario de Magdalena, p. 8C.

West, K.P. (2002). Extent of vitamin A deficiency among preschool children and women of reproductive age. J. of Nutrition, 132, 2857S-2866S.

WHO, World Health Organization (2013). Global nutrition policy review: What does it take to scale up nutrition action? 124pp.

Publicado

2015-05-28

Cómo citar

Lissbrant, S. (2015). Seguridad alimentaria y nutricional en la región Caribe: Consecuencias de la desnutrición y buenas prácticas como soluciones. Investigación &Amp; Desarrollo, 23(1), 117–138. https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6529

Número

Sección

Artículos de Investigación