Resumen
Entre 2022 y 2024, se realizó un proyecto de investigaciones históricas, geofísicas y arqueológicas en el Castillo de San Lorenzo el Real de Chagres, fortaleza española del siglo XVIII en la desembocadura del río Chagres, Panamá. El estudio reveló que la actual estructura es la cuarta iteración del edificio y se presentan por primera vez datos históricos y arqueológicos detallando su evolución constructiva. No quedan restos del primer castillo, ya que fueron destruidos por el mar, pero se han reunido descripciones de la segunda versión, que fue tomada y arrasada por Henry Morgan. Las excavaciones y sondeos geofísicos descubrieron restos de la tercera fortaleza bajo los rellenos de la actual. Además, se revisaron documentos inéditos sobre la evolución de la tercera versión y se descubrió que el foso del segundo castillo fue reutilizado por las versiones posteriores hasta la actualidad, siendo una de las estructuras más antiguas del período colonial de Panamá.
Citas
Alba, A., & Trute, M. (2003). Portobelo – San Lorenzo: Una aproximación a la conservación integrada de recursos culturales y naturales en peligro. World Monuments Fund. Reporte inédito entregado a la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico.
Andrews, K. R. (Ed.). (1972). The Last Voyage of Drake and Hawkins. Hakluyt Society, Cambridge University Press.
Angulo Íñiguez, D. (1942). Bautista Antonelli. Las fortificaciones americanas del siglo XVI. Real Academia de la Historia.
Arroyo Duarte, S. (2015). Panamá Viejo después de su destrucción. La cartografía, los grabados, las fotografías y las descripciones como ayuda para estudiar la historia del sitio arqueológico de Panamá Viejo. Canto Rodado, 10, 11–37.
Arroyo Duarte, S. (2017). Ejemplos de memoria, mnemotecnia, palimpsesto e hipertexto en Panamá y el mundo: Una metodología para la conservación. Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 4(7), 83–100. https://doi.org/10.21754/devenir.v4i7.137
Campbell, A., & Campbell, C. D. (1999). Crossing the Isthmus of Panama, 1849 the Letters of Dr. Augustus Campbell. California History, 78(4), 226–237. https://doi.org/10.2307/25462580
Caro de Torres, F. (1620). Relación de los Servicios que hizo a Su Magestad del Rey Don Felipe Segundo y Tercero, don Alonso de Sotomayor del Abito de Santiago, y Comendador de Villamayor, del Consejo de Guerra de Castilla: en los Estados de Flandes, y en las Provincias de Chile, y Tierrafirme, donde fue Capitan General. La Viuda de Cosme Delgado.
Casini, L., & Cid, P. (2017). La Obra del Real Cuerpo de Ingenieros en las Fortalezas de Portobelo y de La Boca del Chagres en el siglo XVIII. Investigación y Pensamiento Crítico, 5(2), 83–109.
Castillero Calvo, A. (2014). La Ciudad Imaginada: Historia Social y Urbana del Casco Viejo de Panamá. Editora Novo Art.
Castillero Calvo, A. (2016). Portobelo y el San Lorenzo del Chagres: Perspectivas Imperiales. Siglos XVI-XIX. Editora Novo Art, S.A.
Castillero Calvo, A. (2019a). El transporte transístmico y las comunicaciones regionales. En A. Castillero Calvo (Ed.), Nueva Historia General de Panamá. Volumen I, Tomo 2 (pp. 591–649). Comisión Panamá 500.
Castillero Calvo, A. (2019b). Las ferias del trópico. En A. Castillero Calvo (Ed.), Nueva Historia General de Panamá. Volumen I, Tomo 1 (pp. 545–584). Comisión Panamá 500.
Castillero Calvo, A. (2019c). Las fortificaciones. En A. Castillero Calvo (Ed.), Nueva Historia General de Panamá. Volumen I, Tomo 2 (pp. 877–962). Comisión Panamá 500.
Castillero Reyes, E. (2012). Grandeza y decadencia del Castillo San Lorenzo. Formación Universal y Gestión Artística Editorial.
Cid, P., Casini, L., Linero Baroni, M., Jaramillo, C., León, S., Gómez, S., & Scalici, M. (2019). Conservación del legado técnico cultural del Real Cuerpo de Ingenieros en Panamá: el patrimonio fortificado de Portobelo y San Lorenzo. En Le mura urbane crollano. Conservazione e manutenzione programmata della cinta muraria dei centri storici (pp. 193–214). Pisa University Press.
Cruz Freire, P., Gámez Casado, M., López Hernández, I. J., Luengo, P., & Morales, A. J. (2020). Estrategia y Propaganda: Arquitectura militar en el Caribe (1689-1748). L’erma di Bretschneider.
Deagan, K. (1987). Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500 - 1800. Volume 1, Ceramics, glassware and beads: Vol. I. Smithsonian Institution Press.
Earle, P. (2007). The sack of Panamá. Captain Morgan and the battle for the Caribbean. Thomas Dunne Books.
Esquemeling, J. (1893). The Buccaneers of America. Swan Sonnenschein & Co.
Gámez Casado, M. (2022). Ingeniería Militar en el Nuevo Reino de Granada. Silex Ediciones.
Gómez Ríos, M. E., & Buenaño Vargas, R. A. (2017). Factibilidad del uso de un nuevo dispositivo electromagnético multi-bobina de baja frecuencia y un dispositivo magnético de bombeo óptico de alta precisión en la evaluación arqueológica del Fuerte de San Lorenzo – Provincia de Colón [Trabajo de graduación inédito presentado como requisito para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Civil]. Universidad Tecnológica de Panamá.
Gutiérrez, R. (2005). Fortificaciones en Iberoamérica. Fundación Iberdrola, Ediciones el Viso.
Hakluyt, R. (1904). The Principal Navigations Voyages Traffiques and Discoveries of the English Nation, In Twelve Volumes. Volume X. James MacLehose and Sons.
Jopling, C. F. (1994). Indios y negros en Panamá en los siglos XVI y XVII. Selecciones de los documentos del Archivo General de Indias. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
Juan, J., & de Ulloa, A. (1918). Noticias Secretas de América (Siglo XVIII). Tomo I. Editorial América.
Luengo, P. (Ed.). (2018). Mares Fortificados. Protección y defensa de las rutas de globalización en el siglo XVIII. Editorial Universidad de Sevilla.
Manucy, A., & Gagliano, J. A. (1958). Historic Sites Report: Spanish colonial sites in the Panama Canal Zone. U.S. Department of the Interior, National Park Service.
Martín, J. G., & Autor, T. (2009). Entre el Desarrollo Urbano y la Investigación Arqueológica: Nuevos Datos de la Panamá Amurallada. Vínculos, 32, 69–88.
Autor, T., & Autor, J. S. (2021). Informe Final. Prospección Arqueológica en el Castillo de San Lorenzo el Real de Chagres, distrito de Chagres, provincia de Colón. Antropólogos Asociados. Informe inédito entregado a la Dirección Nacional del Patrimonio Cultural.
Morales, A. J. (2018). El istmo de Panamá. La defensa de una ruta comercial global. En P. Luengo (Ed.), Mares Fortificados. Protección y defensa de las rutas de globalización en el siglo XVIII (pp. 15–26). Editorial Universidad de Sevilla.
Nichols, P. (1626). Sir Francis Drake Revived. Anónimo.
Parrinello, S., & Picchio, F. (2017). Sistemi di documentazione per l’analisi ed il progetto di recupero del forte San Lorenzo el Real del Chagre, Colón, Panama. Restauro Archeologico, 25(1), 54–73. https://doi.org/https://doi.org/10.13128/RA-21010
Autor, J.-S. (2019). Potters’ Norms: Examining the Social Organization of Ceramic Production of Panamanian Majolica and Criolla Wares in Panama la Vieja (1519-1673) [Master of Arts]. University of Massachusetts Boston.
Autor, J.-S. (2020). De la Cresta a la Orilla: Rastreando la ubicación del pueblo olvidado de Chagres (1510-1916) mediante el análisis de la cartografía histórica. Canto Rodado, 15, 33–54.
Autor, J.-S. (2022). The Social Organization of Ceramic Production in a Colonial Context: The Case of Panamanian Majolica and Criolla Ware. International Journal of Historical Archaeology, 26(2), 338–358. https://doi.org/10.1007/s10761-021-00602-x
Pyne, P. (2021). The Panama Railroad. Indiana University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1f45q0j
Quiles, F., & Marchena Fernández, J. (Eds.). (2021). Viaje al corazón del mundo: Las Ciudades Coloniales del Istmo de Panamá. AcerVos.
Rovira, B. (2001a). Cerámicas ordinarias torneadas procedentes de un contexto de finales del siglo XVI y principios del XVII. Arqueología de Panamá La Vieja – avances de investigación, época colonial, agosto 2001, 117–148.
Rovira, B. (2001b). Las cerámicas esmaltadas al estaño de origen europeo. Una aproximación a la etiqueta doméstica en la colonia. Arqueología de Panamá La Vieja, 164–180.
Rovira, B., Blackman, J., Van Zelst, L., Bishop, R., Rodríguez, C., & Sánchez, D. (2006). Caracterización química de cerámicas coloniales del sitio de Panamá Viejo. Resultados preliminares de la aplicación de activación neutrónica experimental. Canto Rodado, 1, 101–131.
Schreg, R. (2010). Panamanian coarse handmade earthenware as melting pots of African, American and European traditions? Postmedieval Archaeology, 44(1), 135–164.
Schreg, R. (2015). Panamanian Coarse Handmade Earthenware - Cultural traditions and cultural change. En B. Scholkmann, R. Schreg, & A. Zeischka-Kenzler (Eds.), A step to a global world - historical archaeology in Panama?. German researches on the first Spanish city on the Pacific Ocean (pp. 117–136). BAR International Series 2742, Archaeopress.
Sosa, J. B. (1955). Panamá La Vieja: con motivo del cuarto centenario de su fundación (Segunda edición). Imprenta Nacional.
Stuart-Wortley, E. C. E. (1851). Travels in the United States, etc. during 1849 and 1850. Harper & Brothers, Publishers.
Suira Araúz, L. (2022). Las fortificaciones del Caribe panameño en la ruta transístmica en los siglos XVI – XVIII. Una aproximación a su historia marítima. Revista Contacto, 1(3), 78–108.
Tardieu, J.-P. (2009). Cimarrones de Panamá. La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI. Iberoamericana Vervuert.
Thrower, J. (1996). The Lost Treasure of Sir Francis Drake. Creeds the Printers.
Veit, R. F. (2000). Following the Yellow Brick Road: Dutch Bricks in New Jersey, Fact and Folklore. Bulletin of the Archaeological Society of New Jersey, 55, 70–76.
Weaver, P. L., & Bauer, G. P. (2004). El Parque Nacional San Lorenzo: Resumen de Recursos Culturales y Naturales. Instituto de Dasonomia Tropical del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica.
Webster, E. (1973). The Site of Venta de Chagre. The Drake Exploration Society. http://www.indrakeswake.co.uk/Society/Research/ventadechagre.htm
Zapatero, J. M. (1985a). Dos Ejemplos de Fortificaciones Españolas en la Exposición de Puertos y Fortificaciones en América y Filipinas. Biblioteca CEHOPU.
Zapatero, J. M. (1985b). Historia del Castillo San Lorenzo el Real de Chagre. CEHOPU.
Zapatero, J. M. (1992). El castillo de San Lorenzo el Real de Chagre (Panamá): “Llave de la mar del Sur”. Revista de Cultura Militar, 4, 93–108.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Memorias