Revisión teórica de las capacidades dinámicas empresariales

Autores/as

  • Liesel K. Acevedo-Gelves Universidad Simón Bolívar.
  • Neida Albornoz-Arias Facultad de Administración y Negocios. Universidad Simón Bolívar, Colombia

Resumen

El presente artículo estudia los aportes a la teoría de las capacidades dinámicas con énfasis en la capacidad de adaptación. Contempla las formas de aprendizaje y los ajustes continuos, a fin de gestionar la complejidad de los procesos. La revisión teórica se realizó por medio de la búsqueda de artículos científicos en bases de datos electrónicas, con la utilización de lossiguientes descriptores: “capacidades dinámicas”, “capacidad de adaptación”, “mercados internacionales” y “competitividad”. Luego se llevó a cabo la sistematización de la lectura y, finalmente, se realizó la estructuración de los apartados. Entre los principales hallazgos se observó la coincidencia de los autores, al afirmar que la capacidad de adaptación de las empresas permite desarrollar y mejorar el conocimiento adquirido para mantenerse en el tiempo. Además, es una característica inimitable de cada organización. Se concluye que la capacidad de adaptación brinda herramientas a la organización, a fin de lograr cambios en su estrategia empresarial que sean acordes a las necesidades del entorno cambiante.

Biografía del autor/a

Liesel K. Acevedo-Gelves, Universidad Simón Bolívar.

Administradora de Empresas, Universidad Simón Bolívar. Especialistan en Administración de Proyectos, Universidad de Santander, Cúcuta. Joven investigador de Colciencias, adscrito al grupo de Gestión Organizacional de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia.

Neida Albornoz-Arias, Facultad de Administración y Negocios. Universidad Simón Bolívar, Colombia

Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba (España). Especialista en Análisis Bursátil y Gestión de Carteras (IEB-Bolsa de Madrid). Contador Público por la Universidad Católica del Táchira, Venezuela. Docente e investigadora. Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. Grupo de investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF). Investigadora de la Universidad Católica del Táchira, Venezuela.

Publicado

2019-07-13

Número

Sección

Artículos