Drogas en la adolescencia, relaciones cognitivas y neuropsicológicas.
Palabras clave:
intencionalidad, funciones ejecutivas, consumo de drogasResumen
Introducción: La drogadicción es una pandemia que afecta a 324 millones de consumidores y que en Colombia un 63% de estudiantes informan haber consumido algún tipo de droga, los gobiernos en su afán de intervenir la problemática han buscado reducir la oferta con resultados negativos y de comprender la demanda con tesis neuropsicológicas que explican el mantenimiento de la conducta y de buscar comprender que lleva a los sujetos a elegir y realizar la primera conducta de consumo. Ante esta última premisa el estudio busca identificar y describir las relaciones existentes entre factores cognitivos como la intencionalidad y las funciones ejecutivas de inhibición, planeación y toma de decisiones en los procesos de elección y realización de esta conducta en los adolescentes.
Metodología: En una muestra de 80 estudiantes se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional al cual se le aplico el Emiud para evaluar la intención de consumo, laberintos y torres para planeación, laberintos y stroop para inhibición y juego de carta de Iowa para toma de decisiones.
Resultados: El 51% de estudiantes informa no tener seguridad de no consumir una droga y un 14% informar tener la intención de consumir, además cuando la intención es positiva se acompaña de actitudes, norma subjetiva y control conductual también positivas, las cuales se correlacionan de forma negativa con la planeación, inhibición y toma de decisiones.
Discusión: Los estudiantes con intención de consumir una droga presentan una inhibición con tendencia impulsiva y automática, planeación de corto plazo y una toma de decisiones con riesgo.
Citas
Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology & Health, 26(9). Pp. 1113-1127, DOI: https://doi.org/10.1080/08870446.2011.613995
Alcazar-Corcoles, M., Verdejo-Garcia, A., Bouzo-Saiz, J. y Besos-Saldaña, N. (2010). Neuropsicologia de la agresión impulsiva. Revista de neurología, 50(5). Pp. 291-299. Recuperado en: https://www.neurologia.com/articulo/2009316
American Psychiatric Association (Apa, 2014), Guia de consulta de los criterios diagnosticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing, Washington, DC. Estados Unidos.
Andrade, P., Betancourt, D., Moreno, N. y Alvis, L. (2017). Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3). Pp. 515-529. Doi:10.12804/a.4095
Arbaiza, M. (2014). Alteraciones cognitivas, conectividad funcional y personalidad en el drogodependiente. Tesis para optar al titulo de doctor en neurociencias de la Universidad complutense de Madrid.
Ardila, A. (2013). Funciones ejecutivas. Fundamentos y evaluación. Documento de trabajo. Universidad Internacional de la Florida. Miami – Florida – Estados Unidos.
Ardila y Ostrosky-Solis (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatria y neurociencias, 8(1). Pp. 1-21.
Arellanes_Hernandez, J., Diaz-Negrete, D., Wagner-Acheagaray, F. y Perez-Islas, V. (2004). Factores psicosociales asociados al abuso y dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio caso y controles. Salud mental, 27(3). Pp. 54-64
Asensio, S. (2011). Bases neuroanatomicas y neurofuncionales del trastorno de abuso de alcohol y su relación con la impulsividad: estudio mediante resonancia magnética. Tesis para optar al titulo de doctor en en fisiología. Universidad Cardenal Herrera. Valencia – España
Bausela, E. (2007). Implicaciones de las conexiones cortico y subcorticales del lóbulo frontal en la conducta humana. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 10(25) pp. 7. Recuperado en: http://reme. uji.es/articulos/numero25/revisio/texto.
Becoña E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Delegacion de gobierno para el plan nacional sobre drogas. Madrid – España. Recuperado en: file:///C:/Users/Win10/Downloads/Bases%20Cient_ficas%20Para%20La%20Prevencion%20De%20Las%20Drogodependencias%20-%202002.pdf
Bechara, A. y Damasio, A. (2004). The somatic marker hypóthesis: a neural theory of economic decision. Games and economic behavior. 52. Pp. 332-372. DOI: doi: 10.1016/j.geb.2004.06.010
Castaño y Uribe (2014). Barras de futbol, consumo de drogas y violencia”. Psicología desde el caribe. Universidad del Norte, 31 (2), 243-279.
Caña, M., Michilini, Y., Acuña, G. y Godoy, J. (2015). Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes. Health and adicctions, 15(1). Pp. 55-66.
Castellanos, J. y Espinosa, G. (2013). revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes. virajes, 15(2). pp. 57-71.
Corominas, Roncero, Bruguera y Casas (2007). Sistema dopaminergico y adicciones. Revista Neurologia. 44 (1). Pp. 23 - 31.
Cookea, R., Dahdaha, M., Normanb, P. y Frenchc, D. (2016). How well does the theory of planned behaviour predict alcohol consumption? A systematic review and meta-analysis. Health Psychology Review, 10(2). Pp.148–167. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/17437199.2014.947547
De Lorenzo, D. (2012). La comprensión de las bases biológicas de la personalidad en el siglo XXI: genómica de la impulsividad. En: Celma. J. y Abella, F. (Edit.). neuropsicología de la impulsividad. Actualizaciones. Ediciones Universidad de Lleida. España.
Diaz, D., Arellanez, J., Rodriguez, S., y Fernandez, S. (2015). Comparación de tres modelos de riesgo de uso nocivo de alcohol en estudiantes mexicanos. Acta de investigacion psicológica. 5(2). Pp. 2047-2061.
Donoghue, T. y Rabin, M. (2000). The economics of immediaty gratificaction. Journal of behavioral decisión making. 13. Pp. 233-250. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0771(200004/06)13:2<233::AID-BDM325>3.0.CO;2-U
Dueñez, M. (2010). Actitudes, intención conductual del consumo de drogas y el consumo de jóvenes de un área marginada. Tesis para optar al titulo de maestria en ciencias de la enfermería. Universidad autónoma de nuevo león. Mexico.
Echavarria, M. y Giraldo, A. (2015). Abordaje integral para la intervención de las conductas adictivas. Manual practico para la detección, diagnostico, remisión y tratamiento en el marco de la atención primaria en salud. Secretaria de salud de Medellin y Fundacion Universitaria Luis Amigo. Medellin – Colombia
Florez-Lazaro, J., Castillo-Preciado, R., y Jimenez-Miramonte, N. (2014). Desarrollo de las funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2). Pp. 463-473.
Florez, J. y Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lobulos frontales y funciones ejecutivas. Editorial Manual Moderno. México.
Flores, J. Ostrosky-Solis. F. & Lozano (2008). Bateria de funciones frontales y ejecutivas: presentación. revista neuropsicología, neuropsiquiatria y neurociencias. 8(1). Pp. 141-158. Recuperado en: file:///C:/Users/Win10/Downloads/DialnetBateriaDeFuncionesFrontalesYEjecutivasPresentacion-3987630.pdf
Fuenmayor, D. y Saavedra, B. (2015). Síndrome disejecutivo en adolescentes en conflicto con ley penal. Trabajo de investigacion para optar al titulo de psicología. Escuela de psicología. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo – Venezuela.
Guzman, F., Garcia, B., Rodriguez, L. y Alonso, M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de Mexico. Frontera Nortes. 26(51). Pp. 53-74.
Hidalgo, M. y Redondo, A. (2005). Consumo de drogas en la adolescencia. Pediatric Integral, 9. Pp. 137-155.
Jimenez, C. (2013). Estudio de las funciones ejecutivas y la conducta social en jóvenes de 11 a 13 años. Trabajo de grado para optar al titulo de magister en neuropsicología infantil. Universidad Central del Ecuador. Facultad de ciencias psicológicas. Quito – Ecuador.
Lopez, M. (2012). Determinantes de la conducta planeada y el significado del consumo de tabaco y/o alcohol y el consumo de estas sustancias en adolescentes. Tesis para optar al titulo de doctor en ciencias de la enfermería. Facultad de enfermería – Universidad de Nuevo Leon. Mexico.
Luengo, M., Romero, E., Gomez, J., Guerra, A. y Lence, M. (2012). La prevencion del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Universidad de Santiago de Compostela. España.
Lloret, D., Morell-Gomis, R., Laguia, A. y Moriano, J. (2017). Diseño y validación de una escala de consumo de cannabis (Quic) para adolescentes. Adicciones, XX(x). pp. 11-12.
Martinez, I. (2012). Efectos de la exposicion y calidad de la prevencion escolar en el consumo de drogas y factores de riesgo en estudiantes de secundaria. Tesis doctoral. Facultad de psicología. Universidad complutense de Madrid. Madrid - España
Martín, M, Martínez, J. y Rojas, D. (2011). Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Revista Panam Salud Publica. 29(6). Pp.433–43.
Martinez, L. y Ojeda, T. (2016). Informe sobre hábitos de consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes en espacios de ocio: resultados de intervención de una noche de fiesta. Unidad de prevención comunitaria en conductas adictivas. Ayuntamientos de Alfanfar. España.
Martinez, F., Perez, E. y De las Heras, M. (2008). Nexus. Programa para la prevencion del consumo de drogas. Documento de trabajo no publicado. Deporte y vida – asociación deportiva. Madrid – España. Recuperado en: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/166.pdf
Martinez-Selva, J., Sanchez-Navarro, J., Bechara, J. y Roman, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revista de neurología, 42(7). Pp. 411-418. Recuperado en: https://www.neurologia.com/articulo/2006161
Mendez, M. (2012). Variables de conducta, factores de riesgo para la salud y adaptación integral relacionados con la problemática bullying en estudiantes de educacion secundaria. Tesis para optar al titulo de doctor. Facultad de psicología – Universidad de Murcial. Murcia – España.
Melo, D. y Casthaneria, L. (2010). Autoeficacia y actitud: hacia el consumo de drogas en la infancia. Revista Latino-am Enfermagen. 18.spec. pp.658-662.
Ministerio de protección social y salud (2008). La Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA al alcance de tod@s: Una herramienta para construir para socializar y construir política en lo social. Ministerio de protección social dirección general de salud publica. Bogota – Colombia. Recuperado en: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/poltica-nacional-de-reducci.pdf
National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2007a). Abuso de los esteroides anabólicos. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/esteroides.pdf
National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2007b). Abuso y adicción a la metanfetamina. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrmetanfeta.pdf
National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2010a). Adiccion al tabaco. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrtabaco_0.pdf
National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2010b). Cocaína abuso y adicción. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrcocaina.pdf
National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2011). Abuso de inhalantes. Serie de reportes de investigación. National Institute on Drug Abuse. Advancing adicction science. Recuperado en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-inhalantes/nota-de-la-directora
National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2012). Los medicamentos de prescripción: abuso y adicción. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/prescriptiondrugs_rrs_sp_1.pdf
National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2015). La marihuana. Serie de reportes de investigación. https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/1832-la-marihuana.pdf
Najul, R.y Witzke. M. (2008). Funciones ejecutivas y desarrollo humano y comunitario. Kaleidoscopio, 5(9). Pp. 58-74
Organización Mundial de la Salud – OMS - (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington – Estados Unidos.
Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 25(3). Pp. 239-254.
Papazian, O., Alfonso, I. y Luzondo, R. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(supl. 3). Pp. S45-s50
Patiño, J. (2012). Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes. Tesis para optar al titulo de doctor en ciencias sociales, de la educacion y salud. Universidad de Girona. España.
Peltzer, R., Brandariz, R., Biscarra, M., Santángelo, P., Conde, K. y Cremonte, M. (2013). Predictores de la intención se consumo intensivo episódico de alcohol en adolescentes. Temas en psicología, 21(1). Pp. 183-192. DOI: 10.9788/TP2013.1-13
Perez y Mejia (2015) Capitulo 4: Colombia, prevención del consumo de drogas y alcohol en Colombia. En: de la prevención y otras historias. historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en américa latina y en Europa. Editado por. Perez, Mejia y Becoña. Bogota – Colombia. Recuperado en: http://www.irefrea.eu/uploads/PDF/Perez-etal_Ed_Prevencion-y-otras-historias_2015.pdf
Perez, Mejia, Reyes y Cardozo (2015). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2015. Segundo estudio en siete capitales y dos municipios pequeños. Coorporacion nuevo rumbo. Bogota – Colombia. Recuperado en: http://nuevosrumbos.org/wp-content/uploads/2015/12/Consumo-de-Alcohol-en-menores-de-edad-en-Colombia-2015.pdf
Portellano, J. (2005). Como desarrollar la inteligencia. Entrenamiento neuropsicológico de la atención y funciones ejecutivas. Edit. Somos – psicología. Madrid-España.
Quintero, M. (2015). La prevencion de las adicciones en contextos familiares y escolares: análisis del programa de prevencion de la asociación proyecto hombre “entre todos”. Tesis para optar al titulo de doctor en curriculum y profesorado e instituciones educativas. Universidad de Granada – España.
Rodriguez-Kuri, S., Diaz-Negrete, D., Gracia-Gutierrez de Velasco, S., Guerrero-Huesca, J. y Gomez-Maqueo, E. (2007). Capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada en la intención y uso de drogas ilícitas en estudiantes mexicanos. Salud mental, 30(1). Pp. 68-81.
Ruiz-Sanchez, J., Pedrero-Perez, E., Lozoya-Delgado, P., Llanero-Luque, M., Rojo-Mota, G. y Puerta- Garcia, C. (2012). Inventario de síntomas prefrontales para la evaluación clínica de las adicciones en la vida diaria: proceso de creación y propiedades psicométricas. Revista de neurología, 54(11). Pp. 649-663.
Riaño-Hernandez, Guillen, A., & Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3). Pp. 1077-1090. DOI: http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia
Rivarola, G., Pilatti, A., Godoy, J., Brussino, S. y Pautassi, R. (2016). Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos. Suma psicológica. 23. Pp. 116-124. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.03.002
Sanchez, L. (2009). Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes entre los jóvenes riojanos. Observatorio Riojano sobre drogas. Gobierno de la Rioja. España.
Sanchez, T., Arroyo, A. y Azcona, A. (2014). Relacion entre consumo de sustancias, busqueda de sensaciones, impulsividad y síndrome disejecutivo en población universitaria. Reduca – serie congresos alumnos, 6(4). Pp. 312-321.
Sastre-Riba, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Revista de neurología. 46(suple. 2). Pp. S143-151.
Stelzer, F., Cervigni, M. y Martino, P. (2010). Bases neurales del desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y la adolescencia. revisión. Revista chilena de neuropsicología. 5(3). Pp. 176-184.
Tapert, S., Baratta, M., Abrantes, A. & Brown, S. (2002). Attention Dysfunction Predicts Substance Involvement in Community Youths. Journal of the american academy of child y adolescent psychiatry. 41(6). Pp. 680-686. DOI: https://doi.org/10.1097/00004583-200206000-00007
Thoumi (2009). Capitulo II. Una mirada regional: la economía de las drogas en America Latina. Drogas ilegales: algunas verdades incomodad para Colombia. En: La economía de las drogas ilícitas. Escenarios de conflicto y derechos humanos. Colectivo Maloka (Ed.) Barcelona – España.
Tirapu-Ustarroz, J., Muñoz-Cespedes, J. y Pelegrin-Valero, C. (2002). Funciones ejecutivas. Necesidad de una integración conceptual. Revista de neurología, 34(7). Pp. 673-685
Torralba, E. (2015). Estudio psicosocial de las actividades de ocio en la adolescencia. Tesis para optar al titulo de doctor en psicología. Universidad de Castilla - La Mancha. España.
Toaza, A. (2011). Percepción de riesgos asociados al consumo de drogas y su influencia en estudiantes de octavo año de básica y primero de bachillerato de los colegios Padre Miguel Gamboa. Trabajo de grado para optar al titulo de psicológo clínico. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. Quito – Ecuador.
Tort, B., Cortes, M., Gimenez, J., Luque, L. y Gomez, R. (2011). Elaboracion de un cuestionario basado en la teoría de conducta planificada de Ajzen para evaluar el consumo de alcohol en atrancon en adolescentes. Revista española de drogodependencia, 36(4). Pp. 403-412.
Trujillo, A, Forns, M. y Perez, A. (2007). Uso de sustancia y percepción de riesgo: estudio comparativo. Entre jóvenes de Bogota y Barcelona. Revista adicciones, 19(2). Pp. 179-190. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/275963845_Trujillo_Forns_y_Perez_2007
Vera, J., Tanori, J., Valdes, A., Martinez, L. y Carlos, E. (2014). Modelo de medición de la intención de consumo de alcohol en adolescentes. Revista interamericana de psicología, 48(2). Pp. 315-327
Verdejo, A. y Perez-Garcia, M. (2005). Neuropsicologia en el ámbito de las drogodependencias. Evaluación de las funciones ejecutivas. revista de la Asociación Proyecto Hombre, 53. Pp. 39-43.
Vivo, S., Saric, D., Muñoz, R., McCoy, S., Lopez-Peña- P. y Bautista-Arredondo, S. (2013). Guía para medir comportamiento de riesgo en jóvenes. Banco Interamericano de Desarrollo. Estados Unidos.
Verdejo, A. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. Tesis doctoral del departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de Granada. España.
Villalba, E. y Verdejo-Garcia, A. (2012). Procesamiento emocional, interocepcion y funciones ejecutivas en policonsumidores de drogas en tratamiento. Trastornos adictivos, 15. Pp. 10-20
Publicado
Versiones
- 2022-01-20 (2)
- 2020-11-03 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0