Drogas en la adolescencia, relaciones cognitivas y neuropsicológicas.

Autores/as

  • Oscar Armando Erazo Santander Fundacion Universitaria de Popayan

Palabras clave:

intencionalidad, funciones ejecutivas, consumo de drogas

Resumen

Introducción: La drogadicción es una pandemia que afecta a 324 millones de consumidores y que en Colombia un 63% de estudiantes informan haber consumido algún tipo de droga, los gobiernos en su afán de intervenir la problemática han buscado reducir la oferta con resultados negativos y de comprender la demanda con tesis neuropsicológicas que explican el mantenimiento de la conducta y de buscar comprender que lleva a los sujetos a elegir y realizar la primera conducta de consumo. Ante esta última premisa el estudio busca identificar y describir las relaciones existentes entre factores cognitivos como la intencionalidad y las funciones ejecutivas de inhibición, planeación y toma de decisiones en los procesos de elección y realización de esta conducta en los adolescentes.

Metodología: En una muestra de 80 estudiantes se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional al cual se le aplico el Emiud para evaluar la intención de consumo, laberintos y torres para planeación, laberintos y stroop para inhibición y juego de carta de Iowa para toma de decisiones.

Resultados: El 51% de estudiantes informa no tener seguridad de no consumir una droga y un 14% informar tener la intención de consumir, además cuando la intención es positiva se acompaña de actitudes, norma subjetiva y control conductual también positivas, las cuales se correlacionan de forma negativa con la planeación, inhibición y toma de decisiones.

Discusión: Los estudiantes con intención de consumir una droga presentan una inhibición con tendencia impulsiva y automática, planeación de corto plazo y una toma de decisiones con riesgo.

Biografía del autor/a

Oscar Armando Erazo Santander, Fundacion Universitaria de Popayan

Psicologo, especialista en intervención social y problemas humanos, master en neuropsicología y educación, cursos doctorales en ciencias sociales, niñez y juventud (Universidad de Manizales), candidato a Doctor en Psicologia orientación en neurociencias cognitivas aplicadas (Universidad Maimonides). ID: http://orcid.org/0000-0002-3380-2048

Citas

Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology & Health, 26(9). Pp. 1113-1127, DOI: https://doi.org/10.1080/08870446.2011.613995

Alcazar-Corcoles, M., Verdejo-Garcia, A., Bouzo-Saiz, J. y Besos-Saldaña, N. (2010). Neuropsicologia de la agresión impulsiva. Revista de neurología, 50(5). Pp. 291-299. Recuperado en: https://www.neurologia.com/articulo/2009316

American Psychiatric Association (Apa, 2014), Guia de consulta de los criterios diagnosticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing, Washington, DC. Estados Unidos.

Andrade, P., Betancourt, D., Moreno, N. y Alvis, L. (2017). Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3). Pp. 515-529. Doi:10.12804/a.4095

Arbaiza, M. (2014). Alteraciones cognitivas, conectividad funcional y personalidad en el drogodependiente. Tesis para optar al titulo de doctor en neurociencias de la Universidad complutense de Madrid.

Ardila, A. (2013). Funciones ejecutivas. Fundamentos y evaluación. Documento de trabajo. Universidad Internacional de la Florida. Miami – Florida – Estados Unidos.

Ardila y Ostrosky-Solis (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatria y neurociencias, 8(1). Pp. 1-21.

Arellanes_Hernandez, J., Diaz-Negrete, D., Wagner-Acheagaray, F. y Perez-Islas, V. (2004). Factores psicosociales asociados al abuso y dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio caso y controles. Salud mental, 27(3). Pp. 54-64

Asensio, S. (2011). Bases neuroanatomicas y neurofuncionales del trastorno de abuso de alcohol y su relación con la impulsividad: estudio mediante resonancia magnética. Tesis para optar al titulo de doctor en en fisiología. Universidad Cardenal Herrera. Valencia – España

Bausela, E. (2007). Implicaciones de las conexiones cortico y subcorticales del lóbulo frontal en la conducta humana. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 10(25) pp. 7. Recuperado en: http://reme. uji.es/articulos/numero25/revisio/texto.

Becoña E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Delegacion de gobierno para el plan nacional sobre drogas. Madrid – España. Recuperado en: file:///C:/Users/Win10/Downloads/Bases%20Cient_ficas%20Para%20La%20Prevencion%20De%20Las%20Drogodependencias%20-%202002.pdf

Bechara, A. y Damasio, A. (2004). The somatic marker hypóthesis: a neural theory of economic decision. Games and economic behavior. 52. Pp. 332-372. DOI: doi: 10.1016/j.geb.2004.06.010

Castaño y Uribe (2014). Barras de futbol, consumo de drogas y violencia”. Psicología desde el caribe. Universidad del Norte, 31 (2), 243-279.

Caña, M., Michilini, Y., Acuña, G. y Godoy, J. (2015). Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes. Health and adicctions, 15(1). Pp. 55-66.

Castellanos, J. y Espinosa, G. (2013). revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes. virajes, 15(2). pp. 57-71.

Corominas, Roncero, Bruguera y Casas (2007). Sistema dopaminergico y adicciones. Revista Neurologia. 44 (1). Pp. 23 - 31.

Cookea, R., Dahdaha, M., Normanb, P. y Frenchc, D. (2016). How well does the theory of planned behaviour predict alcohol consumption? A systematic review and meta-analysis. Health Psychology Review, 10(2). Pp.148–167. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/17437199.2014.947547

De Lorenzo, D. (2012). La comprensión de las bases biológicas de la personalidad en el siglo XXI: genómica de la impulsividad. En: Celma. J. y Abella, F. (Edit.). neuropsicología de la impulsividad. Actualizaciones. Ediciones Universidad de Lleida. España.

Diaz, D., Arellanez, J., Rodriguez, S., y Fernandez, S. (2015). Comparación de tres modelos de riesgo de uso nocivo de alcohol en estudiantes mexicanos. Acta de investigacion psicológica. 5(2). Pp. 2047-2061.

Donoghue, T. y Rabin, M. (2000). The economics of immediaty gratificaction. Journal of behavioral decisión making. 13. Pp. 233-250. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0771(200004/06)13:2<233::AID-BDM325>3.0.CO;2-U

Dueñez, M. (2010). Actitudes, intención conductual del consumo de drogas y el consumo de jóvenes de un área marginada. Tesis para optar al titulo de maestria en ciencias de la enfermería. Universidad autónoma de nuevo león. Mexico.

Echavarria, M. y Giraldo, A. (2015). Abordaje integral para la intervención de las conductas adictivas. Manual practico para la detección, diagnostico, remisión y tratamiento en el marco de la atención primaria en salud. Secretaria de salud de Medellin y Fundacion Universitaria Luis Amigo. Medellin – Colombia

Florez-Lazaro, J., Castillo-Preciado, R., y Jimenez-Miramonte, N. (2014). Desarrollo de las funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2). Pp. 463-473.

Florez, J. y Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lobulos frontales y funciones ejecutivas. Editorial Manual Moderno. México.

Flores, J. Ostrosky-Solis. F. & Lozano (2008). Bateria de funciones frontales y ejecutivas: presentación. revista neuropsicología, neuropsiquiatria y neurociencias. 8(1). Pp. 141-158. Recuperado en: file:///C:/Users/Win10/Downloads/DialnetBateriaDeFuncionesFrontalesYEjecutivasPresentacion-3987630.pdf

Fuenmayor, D. y Saavedra, B. (2015). Síndrome disejecutivo en adolescentes en conflicto con ley penal. Trabajo de investigacion para optar al titulo de psicología. Escuela de psicología. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo – Venezuela.

Guzman, F., Garcia, B., Rodriguez, L. y Alonso, M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de Mexico. Frontera Nortes. 26(51). Pp. 53-74.

Hidalgo, M. y Redondo, A. (2005). Consumo de drogas en la adolescencia. Pediatric Integral, 9. Pp. 137-155.

Jimenez, C. (2013). Estudio de las funciones ejecutivas y la conducta social en jóvenes de 11 a 13 años. Trabajo de grado para optar al titulo de magister en neuropsicología infantil. Universidad Central del Ecuador. Facultad de ciencias psicológicas. Quito – Ecuador.

Lopez, M. (2012). Determinantes de la conducta planeada y el significado del consumo de tabaco y/o alcohol y el consumo de estas sustancias en adolescentes. Tesis para optar al titulo de doctor en ciencias de la enfermería. Facultad de enfermería – Universidad de Nuevo Leon. Mexico.

Luengo, M., Romero, E., Gomez, J., Guerra, A. y Lence, M. (2012). La prevencion del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Universidad de Santiago de Compostela. España.

Lloret, D., Morell-Gomis, R., Laguia, A. y Moriano, J. (2017). Diseño y validación de una escala de consumo de cannabis (Quic) para adolescentes. Adicciones, XX(x). pp. 11-12.

Martinez, I. (2012). Efectos de la exposicion y calidad de la prevencion escolar en el consumo de drogas y factores de riesgo en estudiantes de secundaria. Tesis doctoral. Facultad de psicología. Universidad complutense de Madrid. Madrid - España

Martín, M, Martínez, J. y Rojas, D. (2011). Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Revista Panam Salud Publica. 29(6). Pp.433–43.

Martinez, L. y Ojeda, T. (2016). Informe sobre hábitos de consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes en espacios de ocio: resultados de intervención de una noche de fiesta. Unidad de prevención comunitaria en conductas adictivas. Ayuntamientos de Alfanfar. España.

Martinez, F., Perez, E. y De las Heras, M. (2008). Nexus. Programa para la prevencion del consumo de drogas. Documento de trabajo no publicado. Deporte y vida – asociación deportiva. Madrid – España. Recuperado en: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/166.pdf

Martinez-Selva, J., Sanchez-Navarro, J., Bechara, J. y Roman, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revista de neurología, 42(7). Pp. 411-418. Recuperado en: https://www.neurologia.com/articulo/2006161

Mendez, M. (2012). Variables de conducta, factores de riesgo para la salud y adaptación integral relacionados con la problemática bullying en estudiantes de educacion secundaria. Tesis para optar al titulo de doctor. Facultad de psicología – Universidad de Murcial. Murcia – España.

Melo, D. y Casthaneria, L. (2010). Autoeficacia y actitud: hacia el consumo de drogas en la infancia. Revista Latino-am Enfermagen. 18.spec. pp.658-662.

Ministerio de protección social y salud (2008). La Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA al alcance de tod@s: Una herramienta para construir para socializar y construir política en lo social. Ministerio de protección social dirección general de salud publica. Bogota – Colombia. Recuperado en: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/poltica-nacional-de-reducci.pdf

National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2007a). Abuso de los esteroides anabólicos. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/esteroides.pdf

National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2007b). Abuso y adicción a la metanfetamina. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrmetanfeta.pdf

National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2010a). Adiccion al tabaco. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrtabaco_0.pdf

National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2010b). Cocaína abuso y adicción. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrcocaina.pdf

National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2011). Abuso de inhalantes. Serie de reportes de investigación. National Institute on Drug Abuse. Advancing adicction science. Recuperado en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-inhalantes/nota-de-la-directora

National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2012). Los medicamentos de prescripción: abuso y adicción. Serie de reportes de investigación. Recuperado en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/prescriptiondrugs_rrs_sp_1.pdf

National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2015). La marihuana. Serie de reportes de investigación. https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/1832-la-marihuana.pdf

Najul, R.y Witzke. M. (2008). Funciones ejecutivas y desarrollo humano y comunitario. Kaleidoscopio, 5(9). Pp. 58-74

Organización Mundial de la Salud – OMS - (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington – Estados Unidos.

Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 25(3). Pp. 239-254.

Papazian, O., Alfonso, I. y Luzondo, R. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(supl. 3). Pp. S45-s50

Patiño, J. (2012). Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes. Tesis para optar al titulo de doctor en ciencias sociales, de la educacion y salud. Universidad de Girona. España.

Peltzer, R., Brandariz, R., Biscarra, M., Santángelo, P., Conde, K. y Cremonte, M. (2013). Predictores de la intención se consumo intensivo episódico de alcohol en adolescentes. Temas en psicología, 21(1). Pp. 183-192. DOI: 10.9788/TP2013.1-13

Perez y Mejia (2015) Capitulo 4: Colombia, prevención del consumo de drogas y alcohol en Colombia. En: de la prevención y otras historias. historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en américa latina y en Europa. Editado por. Perez, Mejia y Becoña. Bogota – Colombia. Recuperado en: http://www.irefrea.eu/uploads/PDF/Perez-etal_Ed_Prevencion-y-otras-historias_2015.pdf

Perez, Mejia, Reyes y Cardozo (2015). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2015. Segundo estudio en siete capitales y dos municipios pequeños. Coorporacion nuevo rumbo. Bogota – Colombia. Recuperado en: http://nuevosrumbos.org/wp-content/uploads/2015/12/Consumo-de-Alcohol-en-menores-de-edad-en-Colombia-2015.pdf

Portellano, J. (2005). Como desarrollar la inteligencia. Entrenamiento neuropsicológico de la atención y funciones ejecutivas. Edit. Somos – psicología. Madrid-España.

Quintero, M. (2015). La prevencion de las adicciones en contextos familiares y escolares: análisis del programa de prevencion de la asociación proyecto hombre “entre todos”. Tesis para optar al titulo de doctor en curriculum y profesorado e instituciones educativas. Universidad de Granada – España.

Rodriguez-Kuri, S., Diaz-Negrete, D., Gracia-Gutierrez de Velasco, S., Guerrero-Huesca, J. y Gomez-Maqueo, E. (2007). Capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada en la intención y uso de drogas ilícitas en estudiantes mexicanos. Salud mental, 30(1). Pp. 68-81.

Ruiz-Sanchez, J., Pedrero-Perez, E., Lozoya-Delgado, P., Llanero-Luque, M., Rojo-Mota, G. y Puerta- Garcia, C. (2012). Inventario de síntomas prefrontales para la evaluación clínica de las adicciones en la vida diaria: proceso de creación y propiedades psicométricas. Revista de neurología, 54(11). Pp. 649-663.

Riaño-Hernandez, Guillen, A., & Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3). Pp. 1077-1090. DOI: http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia

Rivarola, G., Pilatti, A., Godoy, J., Brussino, S. y Pautassi, R. (2016). Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos. Suma psicológica. 23. Pp. 116-124. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.03.002

Sanchez, L. (2009). Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes entre los jóvenes riojanos. Observatorio Riojano sobre drogas. Gobierno de la Rioja. España.

Sanchez, T., Arroyo, A. y Azcona, A. (2014). Relacion entre consumo de sustancias, busqueda de sensaciones, impulsividad y síndrome disejecutivo en población universitaria. Reduca – serie congresos alumnos, 6(4). Pp. 312-321.

Sastre-Riba, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Revista de neurología. 46(suple. 2). Pp. S143-151.

Stelzer, F., Cervigni, M. y Martino, P. (2010). Bases neurales del desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y la adolescencia. revisión. Revista chilena de neuropsicología. 5(3). Pp. 176-184.

Tapert, S., Baratta, M., Abrantes, A. & Brown, S. (2002). Attention Dysfunction Predicts Substance Involvement in Community Youths. Journal of the american academy of child y adolescent psychiatry. 41(6). Pp. 680-686. DOI: https://doi.org/10.1097/00004583-200206000-00007

Thoumi (2009). Capitulo II. Una mirada regional: la economía de las drogas en America Latina. Drogas ilegales: algunas verdades incomodad para Colombia. En: La economía de las drogas ilícitas. Escenarios de conflicto y derechos humanos. Colectivo Maloka (Ed.) Barcelona – España.

Tirapu-Ustarroz, J., Muñoz-Cespedes, J. y Pelegrin-Valero, C. (2002). Funciones ejecutivas. Necesidad de una integración conceptual. Revista de neurología, 34(7). Pp. 673-685

Torralba, E. (2015). Estudio psicosocial de las actividades de ocio en la adolescencia. Tesis para optar al titulo de doctor en psicología. Universidad de Castilla - La Mancha. España.

Toaza, A. (2011). Percepción de riesgos asociados al consumo de drogas y su influencia en estudiantes de octavo año de básica y primero de bachillerato de los colegios Padre Miguel Gamboa. Trabajo de grado para optar al titulo de psicológo clínico. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. Quito – Ecuador.

Tort, B., Cortes, M., Gimenez, J., Luque, L. y Gomez, R. (2011). Elaboracion de un cuestionario basado en la teoría de conducta planificada de Ajzen para evaluar el consumo de alcohol en atrancon en adolescentes. Revista española de drogodependencia, 36(4). Pp. 403-412.

Trujillo, A, Forns, M. y Perez, A. (2007). Uso de sustancia y percepción de riesgo: estudio comparativo. Entre jóvenes de Bogota y Barcelona. Revista adicciones, 19(2). Pp. 179-190. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/275963845_Trujillo_Forns_y_Perez_2007

Vera, J., Tanori, J., Valdes, A., Martinez, L. y Carlos, E. (2014). Modelo de medición de la intención de consumo de alcohol en adolescentes. Revista interamericana de psicología, 48(2). Pp. 315-327

Verdejo, A. y Perez-Garcia, M. (2005). Neuropsicologia en el ámbito de las drogodependencias. Evaluación de las funciones ejecutivas. revista de la Asociación Proyecto Hombre, 53. Pp. 39-43.

Vivo, S., Saric, D., Muñoz, R., McCoy, S., Lopez-Peña- P. y Bautista-Arredondo, S. (2013). Guía para medir comportamiento de riesgo en jóvenes. Banco Interamericano de Desarrollo. Estados Unidos.

Verdejo, A. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. Tesis doctoral del departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de Granada. España.

Villalba, E. y Verdejo-Garcia, A. (2012). Procesamiento emocional, interocepcion y funciones ejecutivas en policonsumidores de drogas en tratamiento. Trastornos adictivos, 15. Pp. 10-20

Descargas

Publicado

2020-11-03 — Actualizado el 2022-01-20

Versiones

Número

Sección

Artículos