Relación entre síntomas internalizados (ansiedad y depresión) y riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes

Autores/as

  • Maritex Mercado-Ríos Corporación universitaria del Caribe CECAR
  • Lydin Yadel González Corporación Universitaria del Caribe CECAR
  • Kelly Romero-Acosta Corporación Universitaria del Caribe CECAR

Palabras clave:

Ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, Adolescentes.

Resumen

Las conductas alimentarias pueden causar afectación o aumentar el riesgo de padecer síntomas internalizados (ansiedad / depresión). Este estudio tiene como objetivo principal, analizar la relación entre los síntomas internalizados (depresión y ansiedad) y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Ésta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de corte transversal. Se contó con la participación de 791 individuos, de 10 instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión (estudiantes de 14 a 19 años de edad, sin problemas del neurodesarrollo y sin ninguna discapacidad que impidiera la correcta utilización de los cuestionarios). Se utilizaron 3 instrumentos, uno que evalúa actitudes alimentarias y la posible presencia de trastornos de la conducta alimentaria, uno de cribado que mide síntomas de ansiedad y otro que mide síntomas de depresión. Los resultados revelan que la sintomatología depresiva y los síntomas de ansiedad generalizada, se asocian positivamente al riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes sucreños; 32,7% de la muestra presenta riesgo de sufrir algún TCA, pero no se encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas.

Biografía del autor/a

Lydin Yadel González, Corporación Universitaria del Caribe CECAR

Psicóloga CECAR

Kelly Romero-Acosta, Corporación Universitaria del Caribe CECAR

PhD en psicopatología de niños, adolescentes y adultos

Citas

American Psychiatry Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de lostrastornos mentales (5ª. ed.). Editorial panamericana.

Ávila, M., & Jáuregui, J. (2015). Comportamientos de riesgo de trastorno alimentario entre los adolescentes y jóvenes de Nuevo León.Revista mexicana de trastornos alimentarios,6(1), 1-12.https://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.06.002

Bahamón, M. (2012). Bulimia y estrategias de afrontamiento en adolescentes escolarizadas de la ciudad de Pereira, Colombia. Psicología desde el Caribe, 29(1), 105-122.http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a07.pdf

Barriguete, J., Pérez, A., De la Vega, R., Barriguete, P. y Rojo, L. (2017). Validación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión en población mexicana con trastorno de la conducta alimentaria. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 8(2), 123-30. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.05.001

Becerra-Bulla, F., Saavedra-Tavera, Y., Verano-Sepúlveda, A., & Wilchez-Hurtado, P. (2018). Risk of eating disorders in a group of high school students of a school in Bogotá D.C, Colombia. 2016.Revista de la Facultad de Medicina,66(4), 571-574.https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n4.62717

Bermúdez, P., Machado, K., y García, I. (2016). Trastorno del comportamiento alimentario de difícil tratamiento: Caso clínico. Archivos de Pediatría del Uruguay, 87(3), 240-244. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492016000300006&lng=es&tlng=es.

Birmaher, B., Brent, D., Chiappetta, L., Bridge, J., Monga, S. y Baugher, M. (1999). Psychometric properties of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED): A replication study. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 38(10), 1230-1236. https://dx.doi.org/:10.1097/00004583-199910000-00011

Birmaher, B., Khetarpal, S. y Cully, M. (1997). The Screen for child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED): Scale construction and psychometric characteristics. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36(4), 545-553. https://dx.doi.org/:10.1097/00004583-199704000-00018.

Borda, M., Celemín, A., Palacio, L. y Majul, F. (2015). Bulimia nerviosa y factores de riesgo asociadosen adolescentes escolarizados de 14 a 18 años en Barranquilla (Colombia). Revista salud norte, 31(1), 36-52. http://dx.doi.org/10.14482/sun.31.1.5751

Borda, M., Santos, M., Martínez, H., Meriño, E., Sánchez, J. y Solano, S. (2016). Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia). Revista salud norte, 32(3), 472-482. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9747

Castillo-Santis, S., Carpintero-Montalve, L., Sibaja-Morales, D., & Romero-Acosta, K. (2015). Estilos de crianza y su relación con sintomatología internalizante en estudiantes de 8 a 16 años. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 53-65.

Cristancho, P., López, S. y Liévano, M. (2015). Conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de 10 a 16 años, de un colegio privado, Chía, Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 17-26. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.8102

Constaín, G., Ricardo, C., Rodríguez-Gázquez, M., Álvarez, M., Marín, C. y Agudelo, C. (2014). Validez y utilidad diagnóstica de la escala Eat-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín, Colombia. Atención primaria, 46(6), 283-289. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.009

Constaín, G., Rodríguez-Gázquez, M., Ramírez, G., Gómez, G.,Mejía, L, Cardona,J. (2017). Validez y utilidad diagnóstica de la escala Eating Attitudes Test-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población masculina de Medellín, Colombia,Atención Primaria,49, 4,206213,https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.02.016.

Fajardo, E., Méndez, C., & Jauregui, A. (2017). prevalencia del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá-Colombia.Revista Med,25(1), 46-57.https://dx.doi.org/10.18359/rmed.2917

Ferrer, L., Martin-Vivar, M., Pineda, D., Sandín, B., & Piqueras, J. (2018). Relación de la ansiedad y la depresión en adolescentes con dos mecanismos transdiagnósticos: el perfeccionismo y la rumiación.” Revista conductual, 26(1), 55-74.

Gascón, P. y Migallón, P. (2012). Trastornos de la alimentación. Guía para la prevención de trastornos de conducta alimentaria (anorexia y bulimia). https://www.es.salut.conecta.it

Hernández L. y Londoño. C. (2013). Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. Anales de psicología, 29(3), 748-761. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175711

Hernández, V. y Cabrera, Z. (2014). Recomendaciones Básicas para el Abordaje de Pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Ciencia y Humanismo en la Salud, 1(1), 28-39. https://www.researchgate.net/publication/309786855_Recomendaciones_Basicas_para_el_Abordaje_de_Pacientes_con_Trastornos_de_la_Conducta_Alimentaria

Hernández, Z. y Luna, M. (2017). Factores que inciden en la presencia de los trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de la Universidad Mariana. Revista UNIMAR, 35(1), 177-195. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1447

Hernández,R., Fernández, C., &BaptistaP.(2010). Metodología de la investigación.McGraw Hill.Kovacs, M. (1982). The Children’s Depression Inventory: A self-rated depression scale for school-aged youngsters. (Manuscript no published). University of Pittsburgh.

Levinson C.A, Rodebaugh T.L. (2016). Clarifying the prospective relationships between social anxiety and eating disorder symptoms andunderlying vulnerabilities. Appetite, 107, 38-46https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.07.024

Martínez, L., Vianchá, M., Pérez, M., & Avendaño, B. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 20(2), 178-188. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9

Medina-Gómez, M., Martínez-Martín, M., Escolar-Llamazares, M., González-Alonso, Y., & Mercado-Val, E. (2019). Ansiedad e insatisfacción corporal en universitarios. Acta Colombiana de psicología, 22(1), 13-21. http://www.dx.doi.org/10.14718/

Mérida, C. y López, R. (2013). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con la ansiedad y depresión en adolescentes de secundaria de la ciudad de La Paz. Revista de investigación psicológica, (10), 69-85. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322013000200007&lng=es&tlng=es.

Osorio, L. (2019). Síntomas de orden emocional y/o conductual en pacientes adolescentes que consultan a un programa de trastornos de la conducta alimentaria. Repositorio universidad el Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1842/Osorio_Acu%c3%b1a_Lucia_Carolina_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Pascual, A., Etxebarria, I., Cruz,M. y Echeburúa, E. (2011). Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2), 229-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33716996003

Pérez, D., Regino, T., Gómez, N., Castillo, S. y Romero-Acosta K. (2016). Presencia de sintomatología ansiosa en niños, niñas y adolescentes de 8 a 16 años de edad en Sincelejo (Sucre): una comparación entre hijos de desplazados y de no desplazados. Revista psicoespacios, 10(17), 51-70.http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/issue/view/86/showToc

Persano, H., Ciccioli, M., Gonzalo, M., Ubany, J., Pugliese, C., & Soto, S. (2019). Ansiedad y Trastornos de la Conducta Alimentaria: Estudio Empírico sobre una Muestra Clínica y una Muestra Control. Revista nutrición investiga. 235-283. https://www.researchgate.net/publication/339135950

Pineda, G., Gómez, G., Velasco, V., Platas, S. y Áramburo, V. (2014). Riesgo de anorexia y bulimia en función de la ansiedad y la edad de la pubertad en universitarios de Baja California-México. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(2). 80-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425741622002

Ponce, Christian., Turpo, K., Salazar, C., Viteri-Condori, L., Carhuancho, J., & Taype, Á. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad de Perú.Revista Cubana de Salud Pública,43(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400006&lng=es&tlng=es.

Romero-Acosta, K., Gómez-de-Regil, L., Lowe, G., Lipps, G. (2018). The Relationship between Substance Use and Depressive Symptoms among Colombian Adolescents.West Indies Medical Journal, 67, (4), 323-7. DOI 10.7727/wimj.2018.143

Radilla, C., Vega, S., Gutiérrez, R., Barquera, S., Barriguete, J. y Coronel, S.(2015). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y su asociación con ansiedad y estado nutricional en adolescentes de escuelas secundarias técnicas del Distrito Federal, México. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 21(1) 15-21.https://doi.org/10.14642/RENC.2015.21.1.5037

Restrepo, H.J., Romero-Acosta, K., Verhelst-Montenegro, S. (2019). Caracterización del Suicidio en el departamento de Sucre: Un análisis de las noticiaspublicadas en el Periódico El Meridiano de Sucre, Colombia. Búsqueda, 6(22):e426. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.426

Risco, Luis, & Aros, Cristian. (2019). Trastornos del ánimo, nutrición y craving.Revista chilena de neuro-psiquiatría,57(3), 295-305.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000300295

Rodríguez Guarín, M., Rodríguez Malagón, N., Gempeler Rueda, J. & Garzón, D. (2013). Factores asociados con intento de suicidio ycomportamientos de autolesión no suicida en pacientes con trastorno del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría. 43(1), 19-26. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.007

Valbuena, M. (2017). Instrumento de detección temprano de riesgo psicosocial, asociado a TCA. Revista de investigación en gestión administrativa y ciencias de la información, 1(1). 101-105.

Vega, V., Piccini, M., Barrionuevo, J. y Tocci, R. (2009). Depresión y trastornos de la conducta alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes mujeres. Anuario de Investigaciones. 16, 103-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139945010

Descargas

Publicado

2022-01-20 — Actualizado el 2023-09-20

Versiones