Relación entre síntomas internalizados (ansiedad y depresión) y riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes
Resumen
Las conductas alimentarias pueden causar afectación o aumentar el riesgo de padecer síntomas internalizados (ansiedad / depresión). Este estudio tiene como objetivo principal, analizar la relación entre los síntomas internalizados (depresión y ansiedad) y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Ésta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de corte transversal. Se contó con la participación de 791 individuos, de 10 instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión (estudiantes de 14 a 19 años de edad, sin problemas del neurodesarrollo y sin ninguna discapacidad que impidiera la correcta utilización de los cuestionarios). Se utilizaron 3 instrumentos, uno que evalúa actitudes alimentarias y la posible presencia de trastornos de la conducta alimentaria, uno de cribado que mide síntomas de ansiedad y otro que mide síntomas de depresión. Los resultados revelan que la sintomatología depresiva y los síntomas de ansiedad generalizada, se asocian positivamente al riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes sucreños; 32,7% de la muestra presenta riesgo de sufrir algún TCA, pero no se encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas.Citas
American Psychiatry Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de lostrastornos mentales (5ª. ed.). Editorial panamericana.
Ávila, M., & Jáuregui, J. (2015). Comportamientos de riesgo de trastorno alimentario entre los adolescentes y jóvenes de Nuevo León.Revista mexicana de trastornos alimentarios,6(1), 1-12.https://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.06.002
Bahamón, M. (2012). Bulimia y estrategias de afrontamiento en adolescentes escolarizadas de la ciudad de Pereira, Colombia. Psicología desde el Caribe, 29(1), 105-122.http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a07.pdf
Barriguete, J., Pérez, A., De la Vega, R., Barriguete, P. y Rojo, L. (2017). Validación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión en población mexicana con trastorno de la conducta alimentaria. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 8(2), 123-30. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.05.001
Becerra-Bulla, F., Saavedra-Tavera, Y., Verano-Sepúlveda, A., & Wilchez-Hurtado, P. (2018). Risk of eating disorders in a group of high school students of a school in Bogotá D.C, Colombia. 2016.Revista de la Facultad de Medicina,66(4), 571-574.https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n4.62717
Bermúdez, P., Machado, K., y García, I. (2016). Trastorno del comportamiento alimentario de difícil tratamiento: Caso clínico. Archivos de Pediatría del Uruguay, 87(3), 240-244. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492016000300006&lng=es&tlng=es.
Birmaher, B., Brent, D., Chiappetta, L., Bridge, J., Monga, S. y Baugher, M. (1999). Psychometric properties of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED): A replication study. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 38(10), 1230-1236. https://dx.doi.org/:10.1097/00004583-199910000-00011
Birmaher, B., Khetarpal, S. y Cully, M. (1997). The Screen for child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED): Scale construction and psychometric characteristics. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36(4), 545-553. https://dx.doi.org/:10.1097/00004583-199704000-00018.
Borda, M., Celemín, A., Palacio, L. y Majul, F. (2015). Bulimia nerviosa y factores de riesgo asociadosen adolescentes escolarizados de 14 a 18 años en Barranquilla (Colombia). Revista salud norte, 31(1), 36-52. http://dx.doi.org/10.14482/sun.31.1.5751
Borda, M., Santos, M., Martínez, H., Meriño, E., Sánchez, J. y Solano, S. (2016). Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia). Revista salud norte, 32(3), 472-482. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9747
Castillo-Santis, S., Carpintero-Montalve, L., Sibaja-Morales, D., & Romero-Acosta, K. (2015). Estilos de crianza y su relación con sintomatología internalizante en estudiantes de 8 a 16 años. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 53-65.
Cristancho, P., López, S. y Liévano, M. (2015). Conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de 10 a 16 años, de un colegio privado, Chía, Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 17-26. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.8102
Constaín, G., Ricardo, C., Rodríguez-Gázquez, M., Álvarez, M., Marín, C. y Agudelo, C. (2014). Validez y utilidad diagnóstica de la escala Eat-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín, Colombia. Atención primaria, 46(6), 283-289. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.009
Constaín, G., Rodríguez-Gázquez, M., Ramírez, G., Gómez, G.,Mejía, L, Cardona,J. (2017). Validez y utilidad diagnóstica de la escala Eating Attitudes Test-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población masculina de Medellín, Colombia,Atención Primaria,49, 4,206213,https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.02.016.
Fajardo, E., Méndez, C., & Jauregui, A. (2017). prevalencia del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá-Colombia.Revista Med,25(1), 46-57.https://dx.doi.org/10.18359/rmed.2917
Ferrer, L., Martin-Vivar, M., Pineda, D., Sandín, B., & Piqueras, J. (2018). Relación de la ansiedad y la depresión en adolescentes con dos mecanismos transdiagnósticos: el perfeccionismo y la rumiación.” Revista conductual, 26(1), 55-74.
Gascón, P. y Migallón, P. (2012). Trastornos de la alimentación. Guía para la prevención de trastornos de conducta alimentaria (anorexia y bulimia). https://www.es.salut.conecta.it
Hernández L. y Londoño. C. (2013). Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. Anales de psicología, 29(3), 748-761. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175711
Hernández, V. y Cabrera, Z. (2014). Recomendaciones Básicas para el Abordaje de Pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Ciencia y Humanismo en la Salud, 1(1), 28-39. https://www.researchgate.net/publication/309786855_Recomendaciones_Basicas_para_el_Abordaje_de_Pacientes_con_Trastornos_de_la_Conducta_Alimentaria
Hernández, Z. y Luna, M. (2017). Factores que inciden en la presencia de los trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de la Universidad Mariana. Revista UNIMAR, 35(1), 177-195. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1447
Hernández,R., Fernández, C., &BaptistaP.(2010). Metodología de la investigación.McGraw Hill.Kovacs, M. (1982). The Children’s Depression Inventory: A self-rated depression scale for school-aged youngsters. (Manuscript no published). University of Pittsburgh.
Levinson C.A, Rodebaugh T.L. (2016). Clarifying the prospective relationships between social anxiety and eating disorder symptoms andunderlying vulnerabilities. Appetite, 107, 38-46https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.07.024
Martínez, L., Vianchá, M., Pérez, M., & Avendaño, B. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 20(2), 178-188. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9
Medina-Gómez, M., Martínez-Martín, M., Escolar-Llamazares, M., González-Alonso, Y., & Mercado-Val, E. (2019). Ansiedad e insatisfacción corporal en universitarios. Acta Colombiana de psicología, 22(1), 13-21. http://www.dx.doi.org/10.14718/
Mérida, C. y López, R. (2013). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con la ansiedad y depresión en adolescentes de secundaria de la ciudad de La Paz. Revista de investigación psicológica, (10), 69-85. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322013000200007&lng=es&tlng=es.
Osorio, L. (2019). Síntomas de orden emocional y/o conductual en pacientes adolescentes que consultan a un programa de trastornos de la conducta alimentaria. Repositorio universidad el Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1842/Osorio_Acu%c3%b1a_Lucia_Carolina_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Pascual, A., Etxebarria, I., Cruz,M. y Echeburúa, E. (2011). Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2), 229-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33716996003
Pérez, D., Regino, T., Gómez, N., Castillo, S. y Romero-Acosta K. (2016). Presencia de sintomatología ansiosa en niños, niñas y adolescentes de 8 a 16 años de edad en Sincelejo (Sucre): una comparación entre hijos de desplazados y de no desplazados. Revista psicoespacios, 10(17), 51-70.http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/issue/view/86/showToc
Persano, H., Ciccioli, M., Gonzalo, M., Ubany, J., Pugliese, C., & Soto, S. (2019). Ansiedad y Trastornos de la Conducta Alimentaria: Estudio Empírico sobre una Muestra Clínica y una Muestra Control. Revista nutrición investiga. 235-283. https://www.researchgate.net/publication/339135950
Pineda, G., Gómez, G., Velasco, V., Platas, S. y Áramburo, V. (2014). Riesgo de anorexia y bulimia en función de la ansiedad y la edad de la pubertad en universitarios de Baja California-México. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(2). 80-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425741622002
Ponce, Christian., Turpo, K., Salazar, C., Viteri-Condori, L., Carhuancho, J., & Taype, Á. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad de Perú.Revista Cubana de Salud Pública,43(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400006&lng=es&tlng=es.
Romero-Acosta, K., Gómez-de-Regil, L., Lowe, G., Lipps, G. (2018). The Relationship between Substance Use and Depressive Symptoms among Colombian Adolescents.West Indies Medical Journal, 67, (4), 323-7. DOI 10.7727/wimj.2018.143
Radilla, C., Vega, S., Gutiérrez, R., Barquera, S., Barriguete, J. y Coronel, S.(2015). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y su asociación con ansiedad y estado nutricional en adolescentes de escuelas secundarias técnicas del Distrito Federal, México. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 21(1) 15-21.https://doi.org/10.14642/RENC.2015.21.1.5037
Restrepo, H.J., Romero-Acosta, K., Verhelst-Montenegro, S. (2019). Caracterización del Suicidio en el departamento de Sucre: Un análisis de las noticiaspublicadas en el Periódico El Meridiano de Sucre, Colombia. Búsqueda, 6(22):e426. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.426
Risco, Luis, & Aros, Cristian. (2019). Trastornos del ánimo, nutrición y craving.Revista chilena de neuro-psiquiatría,57(3), 295-305.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000300295
Rodríguez Guarín, M., Rodríguez Malagón, N., Gempeler Rueda, J. & Garzón, D. (2013). Factores asociados con intento de suicidio ycomportamientos de autolesión no suicida en pacientes con trastorno del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría. 43(1), 19-26. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.007
Valbuena, M. (2017). Instrumento de detección temprano de riesgo psicosocial, asociado a TCA. Revista de investigación en gestión administrativa y ciencias de la información, 1(1). 101-105.
Vega, V., Piccini, M., Barrionuevo, J. y Tocci, R. (2009). Depresión y trastornos de la conducta alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes mujeres. Anuario de Investigaciones. 16, 103-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139945010
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-09-20 (3)
- 2023-05-19 (2)
- 2022-01-20 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0