Esta es un versión antigua publicada el 2022-01-20. Consulte la versión más reciente.

Relación entre síntomas internalizados (ansiedad y depresión) y riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes

Autores/as

  • Maritex Mercado-Ríos Corporación universitaria del Caribe CECAR
  • Lydin Yadel González Corporación Universitaria del Caribe CECAR
  • Kelly Romero-Acosta Corporación Universitaria del Caribe CECAR

Resumen

Las conductas alimentarias pueden causar afectación o aumentar el riesgo de padecer síntomas internalizados (ansiedad / depresión). Este estudio tiene como objetivo principal, analizar la relación entre los síntomas internalizados (depresión y ansiedad) y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Ésta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de corte transversal. Se contó con la participación de 791 individuos, de 10 instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión (estudiantes de 14 a 19 años de edad, sin problemas del neurodesarrollo y sin ninguna discapacidad que impidiera la correcta utilización de los cuestionarios). Se utilizaron 3 instrumentos, uno que evalúa actitudes alimentarias y la posible presencia de trastornos de la conducta alimentaria, uno de cribado que mide síntomas de ansiedad y otro que mide síntomas de depresión. Los resultados revelan que la sintomatología depresiva y los síntomas de ansiedad generalizada, se asocian positivamente al riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes sucreños; 32,7% de la muestra presenta riesgo de sufrir algún TCA, pero no se encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas.

Biografía del autor/a

Lydin Yadel González, Corporación Universitaria del Caribe CECAR

Psicóloga CECAR

Kelly Romero-Acosta, Corporación Universitaria del Caribe CECAR

PhD en psicopatología de niños, adolescentes y adultos

Citas

<div>American Psychiatry Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª. ed.). Madrid: medica panamericana.</div><div>Bahamón, M. (2012). Bulimia y estrategias de afrontamiento en adolescentes escolarizadas de la ciudad de Pereira, Colombia. Psicología desde el Caribe, 29(1), 105-122.</div><div>Barriguete, J., Pérez, A., De la Vega, R., Barriguete, P. y Rojo, L. (2017). Validación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión en población mexicana con trastorno de la conducta alimentaria. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 8(2), 123-30. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.05.001</div><div>Behar, R. (2010). Funcionamiento psicosocial en los trastornos de la conducta alimentaria: ansiedad social, alexitimia y falta de asertividad. Revista Mexicana De Los Trastornos Alimentarios, 1(2), 90-101. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v1n2/v1n2a1.pdf</div><div>Behar, R., Barahona, M., Iglesias, B. y Casanova, D. (2007). Trastorno depresivo, ansiedad social y su prevalencia en trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 45(3), pág. 211-220. doi.org/10.4067/S0717-92272007000300005</div><div>Birmaher, B., Brent, D., Chiappetta, L., Bridge, J., Monga, S. y Baugher, M. (1999). Psychometric properties of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED): A replication study. Journal of the American Academy of Child &amp; Adolescent Psychiatry, 38(10), 1230-1236. doi:10.1097/00004583-199910000-00011</div><div>Birmaher, B., Khetarpal, S. y Cully, M. (1997). The Screen for child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED): Scale construction and psychometric characteristics. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36(4), 545-553. doi: 10.1097/00004583-199704000-00018.</div><div><br /></div><div>Borda, M., Celemín, A., Palacio, L. y Majul, F. (2014). Bulimia nerviosa y factores de riesgo asociados en adolescentes escolarizados de 14 a 18 años en Barranquilla (Colombia). Revista salud norte, 31(1).</div><div>Borda, M., Santos, M., Martínez, H., Meriño, E., Sánchez, J. y Solano, S. (2016). Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia). Revista salud norte, 32(3).</div><div>Castillo, S., Carpintero, L., Sibaja, D. y Romero, K. (2015. Estilos de crianza y su relación con sintomatología internalizante en estudiantes de 8-16 años. Revista de psicología GEPU, 6 (2). Recuperado de https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Estilos-de-Crianza-y-su-relaci%F3n-con-Sintomatolog%EDa-Internalizante-en-Estudiantes-de-8-a-16-a%F1os.htm</div><div>Cristancho, P., López, S. y Liévano, M. (2015). Conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de 10 a 16 años, de un colegio privado, Chía, Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), Pág. 17-26.</div><div>Constaín, G., Ricardo, C., Rodríguez-Gázquez, M., Álvarez, M., Marín, C. y Agudelo, C. (2014). Validez y utilidad diagnostica de la escala Eat-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín, Colombia. Atención primaria, 46(6), Pág. 283-289.</div><div>Correa, M., Zubarew, T., Silva, P. y Romero, M. (2006). Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Región Metropolitana. Revista chilena de pediatría, 77(2), 153-160. doi.org/10.4067/S0370-41062006000200005</div><div>Garrote, D. y Palomares, A. (2011). Diferencias de género en la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en los factores de personalidad del alumnado de educación secundaria. Revista interuniversitaria de didáctica, 29(1).</div><div>Gascón, P. y Migallón, P. (2012). Trastornos de la alimentación. Guía para la prevención de trastornos de conducta alimentaria (anorexia y bulimia). Disponible en: es.salut.conecta.it</div><div>Godart, N., Flament, M., Curt, F., Perdereau, F., Lang, F., Venisse, J., Halfon, O., Bizouard, P., Loas, G., Corcos, M., Jeammet, P. y Fermanian, J. (2003). Anxiety disorders in subjects seeking treatment for eating disorders: A DSM-IV controlled study. Psychiatry Research, 117(3), 245-258. doi:10.1016/s0165-1781(03)00038-6</div><div>Hernández L. y Londoño. C. (2013). Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitario. Anales de psicología, 29(3), 748-761. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175711</div><div>Hernández, V. y Cabrera, Z. (2014). Recomendaciones Básicas para el Abordaje de Pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Ciencia y Humanismo en la Salud, 1(1), 28-39.</div><div>Hernández, Z. y Luna, M. (2017). Factores que inciden en la presencia de los trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de la Universidad Mariana. Revista UNIMAR, 35(1), 177-195.</div><div>Kaye, W., Bulik, C., Thornton, L., Barbarich, N. y Masters, K. (2004). Comorbidity of anxiety disorders with anorexia and bulimia nervosa. American Journal of Psychiatry, 161(12), 2215-2221. doi:10.1176/appi.ajp.161.12.2215</div><div>Kovacs, M. (1982). The Children’s Depression Inventory: A self-rated depression scale for school-aged youngsters. (Manuscript no published). University of Pittsburgh.</div><div>Marín, V. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes. Revista chilena de nutrición, 29(2), pág. 86-91. doi.org/10.4067/S0717-75182002000200002</div><div>Martínez Baquero, L.C., Vianchá Pinzón, M.A., Pérez Prada, M.P. &amp; Avendaño Prieto, B.L. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 20(2), 178-188. doi: http:// www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9</div><div>Méndez, J., Vázquez-Velázquez, V. y García-García, E. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 579-592.</div><div>Mérida, C. y López, R. (2013). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con la ansiedad y depresión en adolescentes de secundaria de la ciudad de La Paz. Revista de investigación psicológica, (10), 69-85. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S2223-30322013000200007&amp;lng=es&amp;tlng=es.</div><div>Pascual, A., Etxebarria, I., Cruz, M. y Echeburúa, E. (2011). Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2), 229-247.</div><div>Pérez, D., Regino, T., Gómez, N., Castillo, S. y Romero-Acosta K. (2016). Presencia de sintomatología ansiosa en niños, niñas y adolescentes de 8 a 16 años de edad en Sincelejo (Sucre): una comparación entre hijos de desplazados y de no desplazados. Revista psicoespacios, 10(17), 51-70.  Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/issue/view/86/showToc</div><div>Pineda, G., Gómez, G., Velasco, V., Platas, S. y Áramburo, V. (2014). Riesgo de anorexia y bulimia en función de la ansiedad y la edad de la pubertad en universitarios de Baja California-México. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(2).</div><div>Piñeros, S., Molano, J. y López, C. (2010). Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). Revista colombiana de psiquiatría, 39(2), 313-328. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/806/80615447007/</div><div>Radilla, C., Vega, S., Gutiérrez, R., Barquera, S., Barriguete, J. y Coronel, S. (2015). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y su asociación con ansiedad y estado nutricio en adolescentes de escuelas secundarias técnicas del Distrito Federal, México. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 21(1) 15-21.</div><div>Rodríguez, J. y Mina, F. (2008). Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de una institución educativa de Cali, Colombia 2005. Revista Colombiana Obstetricia y Ginecología, 59(3), Pág. 180-189. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v59n3/v59n3a02.pdf</div><div>Rodríguez Guarín, M., Rodríguez Malagón, N., Gempeler Rueda, J. &amp; Garzón, D. (2013). Factores asociados con intento de suicidio y comportamientos de autolesión no suicida en pacientes con trastorno del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría. 43(1), 19-26. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.007</div><div>Sanz, I., Guijarro, T. y Sánchez, V. (2005). Evaluación de la ansiedad en los trastornos de la conducta alimentaria mediante el STAIC. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 22 (3), 74-86.</div><div>Solano, N. y Cano, A. (2012). Ansiedad en los trastornos alimentarios: estudio comparativo. Psicothema, 24(3), 384-389</div><div>Strober M. y Katz J. (1987). Do eating disorders and affective disorders share a common etiology? a dissenting opinion. International Journal Eating Disorders; 6: 171-80. Recuperado de https://doi.org/10.1002/1098-108X(198703)6:2%3C171::AID-EAT2260060202%3E3.0.CO;2-I</div><div>Torres, I., García, A., Beato, L., Borda, M., Sánchez, M. y Del Rio, C. (2013). Insatisfacción corporal y conductas concurrentes. Estudio comparativo entre mujeres adolescentes y jóvenes de población general, bailarinas y con diagnóstico de TCA. Revista anuario de psicología clínica y de la salud, 9, 29-35. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/13924/file_1.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y<span style="white-space: pre;"> </span></div><div>Valbuena, M. (2017). Instrumento de detección temprano de riesgo psicosocial, asociado a TCA. Revista de investigación en gestión administrativa y ciencias de la información, 1(1). 101-105.</div><div>Vargas, M. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607). 475-482. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdf</div><div>Vega, V., Piccini, M., Barrionuevo, J. y Tocci, R. (2009). Depresión y trastornos de la conducta alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes mujeres. Anuario de Investigaciones, XVI, 16, 103-114.</div><div>Zubeidat, I., Sierra, J. C. y Fernández, A. (2006). Ansiedad y fobia social: comorbilidad con otros trastornos psicopatológicos en población adulta e infanto-juvenil. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 79(80), 9-21.</div><div><br /></div>

Descargas

Publicado

2022-01-20

Versiones