Esta es un versión antigua publicada el 2023-09-18. Consulte la versión más reciente.

Asociación entre las actitudes parentales hacia la crianza, problemas emocionales y problemas de conducta en población infantil de Sincelejo, Colombia

Actitudes parentales y problemas emocionales y conductuales en niños preescolares

Autores/as

  • Isaac David Tous Rico Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
  • Maria Royert-Vergara Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
  • Angie Vega-Lara Universidad Cooperativa de Colombia
  • Kelly Romero-Acosta Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Resumen

Las actitudes parentales hacia la crianza repercuten en la incidencia de problemas emocionales y conductuales en los primero años de vida de un niño. El objetivo del presente estudio es examinar la asociación entre las actitudes parentales hacia la crianza, problemas emocionales y problemas de conducta en niños de 2 a 5 años de Sincelejo, Colombia. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con una muestra de 352 cuidadores y 352 niños y niñas seleccionados de manera intencionada, a quienes se les aplicaron los siguientes instrumentos: 1. Cuestionario sociodemográfico, 2. El Parents-Child Relationship Inventory (PCRI), 3. Child Behaviour Checklist (CBCL). En los resultados se evidencio que, Los problemas del sueño presentaron una relación negativa con la disciplina y el compromiso, esto quiere decir que a menos disciplina y compromiso, más problemas del sueño presentaban los niños. Y con respeto a los problemas externalizantes se encontró que los problemas de atención, problemas oposicionistas y el comportamiento agresivo se relacionaron con poca disciplina seguida de poco compromiso. Se concluye que los problemas externalizados en niños y niñas se relacionan con el poco compromiso como actitud parental hacia la crianza.

Citas

Referencias Bibliográficas

Achenbach, T y Edelbrock, C. (1987). The manual for the Youth Self Report and profile. Burlington: University of Vermont.

Aguilar-Yamuza, B., Raya-Trenas, A., Pino-Osuna, M., & Herruzo-Cabrera, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 6(1), 36-43.

American Psychiatric Association. (2005). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - IV - Texto Revisado. Elsevier-Masson

Becker, W. C; Peterson, D. R, Luria, Z., Shoemaker, D. J. y Hellmer, L. A. (1962). Relations of factors derive from parentinterview ratings to behavior problems of five-year-olds, Child Development, 33, 509-535.

Castillo-Santis, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: Un estado del arte. Revista Búsqueda, 2(15), 64-71. Obtenido de http://revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/view/97/90

Castillo-Santis, S., Carpintero-Montalve, L., Sibaja-Morales, D., & Romero-Acosta, K. (2015). Estilos de crianza y su relación con sintomatología internalizante en estudiantes de 8 a 16 años. Revista de Psicología GEPU, 6 (2), 53-65.

Costello, E. J., & Angold, A. (2006). Developmental epidemiology. En D. Cicchetti & D. J. Cohen (Eds.), Handbook of developmental psychopathology. Theory and method (2a ed., pp. 41-75). N.Y: Wiley & Sons.

Franco Nerín, N., Pérez Nieto, M. Á., & de Dios Pérez, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156.

Gallego Henao, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez Gallego, M. M., Vargas Mesa, E. D., y Correa Idarraga, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1794-38412019000200131

García J., Arana C.,& Restrepo, J,.(2018).Estilos Parentales en el Proceso de Crianza de Niños con Trastornos Disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1) ISSN 2011-7574. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612018000100055

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed). México, México D.F: Mc Graw Hill Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hernández-López M, Gómez-Becerra I, Martín-García MJ, González-Gutiérrez C. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1): 73-84. https://www.redalyc.org/pdf/560/56080107.pdf

Hollingshead, A.B. (1975). Four factor index of social status. New Haven, CT: Yale University.

Kashani, J. H., Allan, W. D., Beck, N. C. J., Bledsoe, Y., & Reid, J. C. (1997). Dysthymic disorder in clinically referred preschool children [Trastorno distímico en niños preescolares referidos clínicamente]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 1426-1433. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0890856709632858

Keren, M., Feldman, R. y Tyano, S. (2001). Diagnósticos y patrones interactivos de bebés derivados a una clínica de salud mental infantil basada en la comunidad. Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 40 (1), 27-35. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0890856709608121

Lavigne, JV, Arend, R., Rosenbaum, D., Binns, HJ, Christoffel, KK, Burns, A. y Smith, A. (1998). Uso de servicios de salud mental entre niños pequeños que reciben atención primaria pediátrica. Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 37 (11), 1175-1183.

Lavigne, J. V., Gibbons, R. D., Christoffel, K. K., Arend, R., Rosenbaum, D., Binns, H. J., et al. (1996). Prevalence rates and correlates of psychiatric disorders among preschool children [Tasas de prevalencia y su correlación con trastornos psiquiátricos entre niños preescolares]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 204-214. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0890856709666284

Lecannelier, F., Bardet, M. P., Bascuñán, P., & Núñez, C. (2005). Adaptación y validación del Inventario de Conductas para niños de 1.5-5 años, de Thomas Achenbach. Manuscrito no publicado

Lecannelier, F., Pérez, J. C., Groissman, S., Gallardo, D., Bardet, A. M., Bascuñan, A. & Rodríguez, J. (2014). Validación del Inventario de Conductas Infantiles para niños de entre 1½-5 años (CBCL 1½-5) en la Ciudad de Santiago de Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 491-500. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.vici

López Quille, P. V., & Nieves Sari, J. P. (2021). La influencia de los estilos de crianza en los problemas comportamentales en niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11426

Ma, J., Han, Y., Kang, H R. (2022). Physical punishment, physical abuse, and child behavior problems in South Korea. Child Abuse & Neglect, 123, 105385. Doi: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105385.

Maciá Antón, D. (2007). Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Barcelona: Ediciones Pirámide.

Maldonado-Durán, J. M., Helmig, L., & Moody, C. (2001). Signos de alarma en la detección temprana de problemas emocionales y conductuales en el bebé. Perinatología Reproductiva Humana, 15, 21-30. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=21770

Pérez, K., Romero, K., Robles, J., & Flórez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Revista Espacios 40 (31).

Roa, L. y V. del Barrio. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-M) a la población española. Revista Latinoamericana de Psicología. 33(3), pp.329-341. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533307.pdf

Romero Acosta, K., Gómez-de-Regil, L., Lowe, G. A., Lipps, G. E. & Gibson, R. C. (2021). Associations of Parenting Styles with Anxiety and Depressive Symptoms in a Child/Adolescent Community Sample. International Journal of Psychological Research, 14(1), 14–24. https://doi.org/10.21500/20112084.4704

Romero-Acosta, K., Fonseca-Beltrán, L., Doria-Dávila, D. & Vergara-Álvarez, M. L. (2022). Problemas internalizados y externalizados en preescolares y su asociación al estado emocional de los cuidadores. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 22 (1). 1-13. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP

Romero-Acosta, K, Ruiz, F. (2015). El trastorno de estrés postraumático en niños preescolares: una revisión literaria. Katharsis, 20, 145 – 167. https://doi.org/10.25057/25005731.732

Romero-Acosta K, Fonseca-Beltrán L, Doria-Dávila D, Herazo-Chamorro M, Pérez-Vásquez. (2022). Estado emocional de cuidadores y de niños preescolares: antes y durante la cuarentena por COVID-19. Duazary,19(2): 85 - 94. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.4687

Sauvé, M., Cyr, C., St-Laurent, D., Amédée, L. M., Dubois-Comtois, K., Tarabulsy, G. M., ... & Moss, E. (2022). Transmission of parental childhood trauma to child behavior problems: Parental Hostile/Helpless state of mind as a moderator. Child Abuse & Neglect, 128, 104885.

Shetty, J., Newton, A. T., Reid, G. J. (2022). Parenting Practices, Bedtime Routines, and Consistency: Associations with Pediatric Sleep Problems, Journal of Pediatric Psychology, 47(1), 49–58. Doi: https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsab072

Simard, V., Nielsen T.A., Tremblay, R.E., Boivin, M., Montplaisir, J.Y. (2008). Longitudinal Study of Preschool Sleep Disturbance: The Predictive Role of Maladaptive Parental Behaviors, Early Sleep Problems, and Child/Mother Psychological Factors. Archives Pediatric of Adolescent Medicine, 162(4):360–367. doi:10.1001/archpedi.162.4.360

Skovgaard, A. M., Houmann, T., Christiansen, E., & Andreasen, A. H. (2005). The reliability of the ICD-10 and the DC 0-3 in an epidemiological sample of children 1.5 years of age [La fiabilidad del ICD-10 y el DC 0-3 en una muestra epidemiológica de niños de 1.5 años]. Infant Mental Health Journal, 26 (5), 470-480.

Smetana, J. G. (2017). Current research on parenting styles, dimensions, and beliefs. Current Opinion in Psychology, 15, 19–25. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.012.

Tremblay, R. E., Masse, L. C., Vitaro, F., & Pihl, R. O. (1995). The impact of friends´ deviant behavior on early onset delinquency: longitudinal date from 6 to 13 years of age [El impacto del comportamiento de pares en el desarrollo temprano de delincuencia: Estudio longitudinal de 6 a 13 años de edad]. Development & Psychopathology, 7, 649-667

Vega-Lara, Angie Jhoana, & Ramírez Giraldo, Andrés. (2020). Estructura familiar y actitudes parentales hacia la crianza asociados como factores de riesgo de abuso sexual en niños de 3 a 5 años de Sincelejo, Sucre. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00019. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2496

Vergara-Álvarez, M., Meza-Cueto, L., Peña-Oviedo, N., Galindo-Solórzano, L. (2019): Actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños escolarizados de Sincelejo. Búsqueda, 6(22):e429. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.429

Zhijun Liu, Guanghai Wang, Li Geng, Junna Luo, Ningxiu Li & Judith Owens (2016) Sleep Patterns, Sleep Disturbances, and Associated Factors Among Chinese Urban Kindergarten Children, Behavioral Sleep Medicine, 14(1), 100-117, Doi: 10.1080/15402002.2014.963581

Descargas

Publicado

2023-09-18

Versiones