Afrontamiento de conflictos y desconexión moral entre víctimas afrodescendientes del conflicto armado interno en Colombia
Palabras clave:
desconexión moral, conflicto armado, montes de maría, afrontamiento de conflictos, afrodescendientesResumen
El estudio se realiza con dos comunidades afrodescendientes que resistieron de manera diferente el conflicto armado. Se requirió un estudio cuantitativo con un diseño de comparación grupal retrospectivo ex post facto, que buscó contrastar las siguientes hipótesis: (H1) las conductas relacionadas con el afrontamiento del conflicto (AC) y los mecanismos de desconexión moral (MDM) dependen del hecho victimizante (HV) o crímenes cometidos contra la población civil durante el conflicto armado. (H2) AC y MDM dependen de la edad de las víctimas. (H3) El AC y el uso de MDM dependen del género de las víctimas. Respecto a la muestra, se compuso por 344 individuos divididos entre víctimas de tortura, desplazamiento forzado y violencia sexual. Los resultados muestran que los grupos de mayor edad respondieron consistentemente al AC, y consideraron abandonar el conflicto cuando existe una condición explícita de ventaja sobre el oponente presuntamente débil.
Citas
Aquino, K., Reed, A., Thau, S. y Freeman, D. (2007). Una belleza grotesca y oscura: cómo la identidad moral y los mecanismos de desconexión moral influyen en las reacciones cognitivas y emocionales ante la guerra. Revista de Psicología Social Experimental 43 , 385–392. https://:10.1016/j.jesp.2006.05.013
Azimpour, A., Karimian, N., Mohamad, N., Rahmani, F. y Azarnioushan, M. (2020). Validación de la escala de desconexión moral entre algunos estudiantes universitarios iraníes. Revista iraní de psiquiatría y ciencias del comportamiento 14 (4) , 1–6. https://10.5812/ijpbs.106381
Bandura, A. (1990b). Activación selectiva y desconexión del control moral. Revista de Cuestiones Sociales, 46(1) , 27–46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1990.tb00270.x
Bandura, A. (1999). Desconexión moral en la perpetración de inhumanidades. Revista de personalidad y psicología social, 1999, 3,3 , p. 193-2009. doi: https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0303_3
Bandura, A. (1977). Teoria de aprendizaje social. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-hall.
Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. y Pastorelli, C. (1996). Mecanismos de desconexión moral en el ejercicio de la agencia moral. Revista de personalidad y psicología social, 71 (2) , 364.
Bandura, A. (2002). Teoría cognitiva social en el contexto cultural. Psicología aplicada, 51 (2) , 269–290.
Bandura, A. (2016). Desconexión moral. Cómo las personas se dañan y viven consigo mismas. Nueva York: Universidad de Stanford.
Bánquez-Mendoza 82016). Creencias legitimadoras de la violencia de adolescentes afrodescendientes escolarizados víctimas del conflicto armado. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8731
Bánquez-Mendoza, JG (s. f.). Reconstrucción de la Memoria Histórica: una aproximación metodológica para develar las razones del levantamiento armado en los Montes de María, Colombia. MDPI. https://www.mdpi.com/2076-0760/11/3/103
Blanco, A., Caballero, A., & De La Corte, L. (2005). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
Bono, R. (2012). DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Y LONGITUDINALES. Barcelona: Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
Colino, C. (2009). Métodos Comparativos. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científica-Social. Tomo 1/2/3. Madrid-México: Plaza y Váldes. Obtenido de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/M/metodocomparativo_a.htm
Cook, T. y Campbell, D. (1976). El diseño y realización de verdaderos experimentos y cuasiexperimentos en entornos de campo. En D. [Ed.], Manual de psicología industrial y organizacional (págs. 223–326).
Entelman, R. (2002). Teoría del Conflcito. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa.
Fernández, I. (2009). Justificación y Legitimación de la Violencia en la Infancia. Un estudio sobre la elgitmación social de las agresiones en conflictos cotidianos entre menores [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense.
Ferris-Romeral, L., Navas-Sánchez, MP, Gómez-Fraguela, JA, & Sobral-Fernández, J. (2019). Desconexión moral y delincuencia juvenil grave: un metaanálisis sobre su relación. Revista latinoamericana de psicología , 51 (3), 162-170.
Garrido, E., Herrero, C. y Masip, J. (2002). Autoeficcia y delincuencia. Psicoterma (V. 14) , 63-71.
Gómez, A., & Durán, N. (2021). Desconexión moral y diferencias de género en víctimas del conflicto armado, delincuentes y estudiantes. Revista Criminalidad, 63(1) , 39-60.
Hymel, S., Rocke-Henderson, N. y Bonanno, R. (2005). Desconexión moral: un marco para comprender el acoso entre adolescentes. Revista de Ciencias Sociales, pag. 8. , págs. 1-11.
Husson , F., Lê , S. y Pagès , J. (2017). Análisis multivariado exploratorio mediante ejemplo utilizando R (Vol. 15). Boca Ratón : prensa CRC .
Kaplan, Olver. 2020. Resistir a la guerra. O cómo se protegen a si mismas las comunidades. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica SAS.
Kelman, H. (1989). Violencia sin freno moral: Reflexiones sobre la deshumanización de víctimas y victimarios. Revista de Temas Sociales, 29. , 25-61.
Kelman, H. y Hamilton, V. (1989). Delitos de obediencia: hacia una psicología social de la autoridad y la responsabilidad. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
Lutz, W. (1987). El legado del lenguaje: un homenaje a Charlton Laird. En Boardman, Lenguaje, apariencia y realidad: doble discurso en 1984 (págs. 103-119). Reno: Prensa de la Universidad de Nevada.
Martínez-González, M. (2015). Legitmación de la Violencia en Infantes Vícitmas de la Violencia Estructural (Tesis de Doctorado). Barranquilla: Universidad del Norte.
Martínez-González, M., & Amar-Armar, J. (2017). ¿Quién es el malo del paseo? Barranquilla: Universidad del Norte.
Milgram, S. (1980). Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Moore, C. (2015). Desconexión moral. Opinión Actual en Psicología, 6. , 199-204. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.07.018
Mynatt, C. y Herman, S. (1975). Atribución de responsabilidad en grupos e individuos: una prueba directa de la hipótesis de la difusión de la responsabilidad. Personalidad y psicología social, 32. , 1111-1118.
Navas, Niltzen Martín. 2017. Plan Integral de Reparación Colectiva de Libertad (Sucre), Expectativas y Realidades de las Víctimas. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Navas, P. (2018). Desconexión moral y triada oscura de la personalidad para la predicción de la conducta antisocial en adolescentes. Revista Infancia, Juventud y Ley , 62-71.
Paddam, A., Barnes, D. y Langdon, D. (2010). Construcción de viñetas para investigar la ira en la esclerosis múltiple. Enfermera Res. 17(2) , 60-73.
Richman, J. y Mercer, D. (2002). La viñeta revisitada: El mal y la enfermera forense. Enfermera Res. 9(4) , 70-82.
Robles, C. (2019). INFLUENCIA DE LOS FACTORES PERSONALES Y CONTEXTUALES SOBRE LOS NIVELES DE DESCONEXION MORAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE 11 A 16 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA [Tesis Doctoral]. Barranquilla: Universidad del Norte.
Sabucedo, J., Barreto, I., Borja, H., López-López, W., Blanco, A., De la Corte, L., & Durán, M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, (12) , 69-85.
Unidad de Víctimas. (2016). Ley 1448 de 2011. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
Yañez, R., Ahumada, H., & Rivas, E. (2012). LA TÉCNICA DE LA VIÑETA Y SU APLICACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. CIENCIA Y ENFERMERIA XVIII (3) , 9-15.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0