Afrontamiento de conflictos y desconexión moral entre víctimas afrodescendientes del conflicto armado interno en Colombia

Autores/as

  • Jesús Guillermo Banquez Mendoza Universidad del Norte
  • Marina Martínez-González
  • Jose Amar Amar
  • Fernando Crespo Universidad Bernardo O'Higgins

Palabras clave:

Desconexión moral, Afrontamiento de conflictos, Afrodescendientes, Conflicto armado

Resumen

Esta investigación buscó demostrar dependencia entre las variables afrontamiento de conflicto y desconexión moral con los hechos victimizantes, edad y género de las víctimas del conflicto armado interno de Colombia, en especial las comunidades afrodescendientes Libertad y Rincón del Mar. Para lo anterior se plantea un estudio ex post facto de comparación grupal. Se contrastan las siguientes hipótesis: (H1) las conductas relacionadas con el afrontamiento del conflicto (AC) y los mecanismos de desconexión moral (MDM) dependen del hecho victimizante (HV) o crímenes cometidos contra la población civil durante el conflicto armado. (H2) AC y MDM dependen de la edad de las víctimas. (H3) El AC y el uso de MDM dependen del sexo de las víctimas. Los participantes fueron 344 individuos, divididos entre víctimas de tortura, desplazamiento forzado y violencia sexual, todos mayores de edad, entre 18 y más de 65 años. En el caso de Rincón del Mar, las víctimas de violencia sexual son consistentes en desistir del conflicto una vez iniciado, al igual que las víctimas de tortura, respuesta que tiende considerablemente a la baja en los desplazados. En el caso de Libertad, las víctimas de violencia sexual son propensas a huir ante la inminencia del conflicto, mientras que las víctimas de tortura contraatacan, y las víctimas de desplazamiento dividen sus decisiones entre el diálogo y la respuesta al ataque. En cuanto a los mecanismos de MD, los grupos de edad menores de 20 años y entre 21 y 40 rechazan con vehemencia la justificación moral como mecanismo de defensa en el caso Rincón del Mar.  

Biografía del autor/a

Marina Martínez-González

Doctor. Marina Begoña Martínez González / mmartine21@cuc.edu.co

            https://orcid.org/0000-0002-5840-6383 _ _

            Marina Begoña Martínez González. Doctor en Ciencias Sociales y psicólogo de la Universidad del Norte. Decano del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Costa (Barranquilla, Colombia). Líneas de investigación: relaciones socioculturales contemporáneas, legitimación de la violencia, desafíos sociales para la adaptación al cambio climático. Universidad de la Costa (Barranquilla, Colombia). mmartine21@cuc.edu.co .

Jose Amar Amar

Doctor. José Amar Amar / jamar@uninorte.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-4295-8423 _ _

            Doctor en Filosofía en Consejería Psicológica, Universidad de Newport. Doctor. en Psicología Social y Antropología de las Organizaciones, Columbia Pacific University; Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Historia y Geografía, Universidad de Chile; Sociología, Universidad Autónoma del Caribe; Maestría en Psicología Educativa, Columbia Pacific University; Psicología, Universidad de Chile; Maestría en Metodología e Investigación Educativa a Nivel Universitario, Universidad del Norte. Líneas de investigación: desarrollo humano y social, niñez y adolescencia, violencia política, violencia armada. Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). jamar@uninorte.edu.co .

Fernando Crespo, Universidad Bernardo O'Higgins

Fernando Crespo R. / facrespo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1810-7482 _ _

Ingeniero Civil Matemático e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido académico en universidades de Colombia con la Universidad del Norte y Barranquilla, mientras que en Chile fue académico de la Universidad de Valparaíso, Universidad Bernardo O'Higgins y Universidad Mayor. Universidad Alberto Hurtado (Chile)

Citas

?Aquino, K., Reed, A., Thau, S., & Freeman, D. (2007). A grotesque and dark beauty: How moral identity and mechanisms of moral disengagement influence cognitive and emotional reactions to war. Journal of Experimental Social Psychology, 43(3), 385–392. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2006.05.013

?Azimpour, A., Karimian, N., Mohamad, N., Rahmani, F., & Azarnioushan, M. (2020). Validation of the moral disengagement scale among some Iranian university students. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 14(4), e106381. https://doi.org/10.5812/ijpbs.106381

?Bandura, A. (1990). Selective activation and disengagement of moral control. Journal of Social Issues, 46(1), 27–46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1990.tb00270.x

?Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3(3), 193–209. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0303_3

?Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71(2), 364–374. https://doi.org/10.1037/0022-3514.71.2.364

?

?Bandura, A. (2002). Social cognitive theory in cultural context. Applied Psychology: An International Review, 51(2), 269–290. https://doi.org/10.1111/1464-0597.00092

?Bandura, A. (2016). Moral disengagement: How people do harm and live with themselves. Stanford University Press.

?Banquez-Mendoza, J. G. (2016). Creencias legitimadoras de la violencia de adolescentes afrodescendientes escolarizados víctimas del conflicto armado [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional Uninorte. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8731

?Banquez-Mendoza, J. G., Martínez-González, M. B., Amar-Amar, J., & López-Muñoz, L. V. (2022). Reconstruction of historical memory: A methodological approach to uncover the reasons of the armed uprising in the Montes de María, Colombia. Social Sciences, 11(3), 103. https://doi.org/10.3390/socsci11030103

?Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., & López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737–748. https://www.redalyc.org/pdf/647/64712155013.pdf

?Blanco, A., Caballero, A., y De la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos. Pearson/Prentice Hall.

?Blanco, A., Davies-Rubio, A., De la Corte, L., & Mirón, L. (2020). Violent extremism and moral disengagement: A study of Colombian armed groups. Journal of Interpersonal Violence, 37(1–2), 423–448. https://doi.org/10.1177/0886260520913643

?Bono, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783

?Cook, T. D., & Campbell, D. T. (1976). The design and conduct of true experiments and quasi-experiments in field settings. En M. D. Dunnette (Ed.), Handbook of Industrial and Organizational Psychology (pp. 223–326). Rand McNally.

?Fernández, I. (2009). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia: Un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/8436/

?Ferris-Romeral, L., Navas-Sánchez, M. P., Gómez-Fraguela, J. A., y Sobral-Fernández, J. (2019). Desconexión moral y delincuencia juvenil grave: Un metaanálisis sobre su relación. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 162–170. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.3

?Garrido, E., Herrero, C.,y Masip, J. (2002). Autoeficacia y delincuencia. Psicothema, 14(1), 63–71.

?Giner-Sorolla, R., Leidner, B., & Castano, E. (2011). Dehumanization, demonization, and morality shifting. En M. Mikulincer & P. R. Shaver (Eds.), The social psychology of morality: Exploring the causes of good and evil (pp. 165–182). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/13091-009

?Gómez, A., y Durán, N. (2021). Desconexión moral y diferencias de género en víctimas del conflicto armado, delincuentes y estudiantes. Revista Criminalidad, 63(1), 39–60.

?Hymel, S., Rocke-Henderson, N., & Bonanno, R. A. (2005). Moral disengagement: A framework for understanding bullying among adolescents. Journal of Social Sciences, 8(1), 1–11.

?Husson, F., Lê, S., y Pagès, J. (2017). Análisis multivariado exploratorio mediante ejemplo utilizando R (Vol. 15). CRC Press.

?Kelman, H. C. (1989). Violence without moral restraint: Reflections on the dehumanization of victims and victimizers. Journal of Social Issues, 29(4), 25–61.

?Kelman, H. C., & Hamilton, V. L. (1989). Crimes of obedience: Toward a social psychology of authority and responsibility. Yale University Press.

?Martínez-González, M. (2016). Legitimación de la violencia en infantes víctimas de la violencia estructural [Tesis doctoral, Universidad del Norte].

?Martínez-González, M., y Amar-Amar, J. (2017). ¿Quién es el malo del paseo? Universidad del Norte.

?Navas, N. M. (2017). Plan integral de reparación colectiva de Libertad (Sucre), expectativas y realidades de las víctimas [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].

?Navas, M., Férriz, L., Cutrín, O., Maneiro, L., Gómez-Fraguela, X., y Sobral, J. (2020). Cogniciones en el lado oscuro: Desconexión moral, tríada oscura y conducta antisocial en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 52, 131–140. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.13

?Paddam, A., Barnes, D., y Langdon, D. (2010). Construcción de viñetas para investigar la ira en la esclerosis múltiple. Nurse Researcher, 17(2), 60–73.

?Richman, J., y Mercer, D. (2002). La viñeta revisitada: El mal y la enfermera forense. Nurse Researcher, 9(4), 70–82.

?Trip, S., Bora, C., Marian, M., H?lm?jan, A., & Druga?, M. (2019). Psychological mechanisms involved in radicalization and extremism: A rational emotive behavioral conceptualization. Frontiers in Psychology, 10, 437. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00437

?Unidad para las Víctimas. (2016). Ley 1448 de 2011. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653

?Yáñez, R., Ahumada, H., y Rivas, E. (2012). La técnica de la viñeta y su aplicación a la investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería, 18(3), 9–15.

??

Descargas

Publicado

2025-02-11 — Actualizado el 2025-07-24