Análisis comparativo del componente inhibitorio entre los tipos penales de una muestra de agresores sexuales

Autores/as

  • Kelly Johana Rangel Noriega Universidad Pontificia Bolivariana
  • Manuel Alejandro Mejía Orduz Universidad Pontificia Bolivariana

Palabras clave:

delitos sexuales, inhibición, interferencia Stroop, agresores sexuales.

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias del componente inhibitorio de las funciones ejecutivas entre los tipos penales de una muestra de agresores sexuales. La muestra estuvo conformada por 121 hombres condenados y recluidos en un establecimiento penitenciario del departamento de Santander, con una edad promedio de 40.74 y una desviación estándar de 9.54 años, quienes fueron clasificados de acuerdo a los tipos penales descritos y tipificados en el Código Penal Colombiano. En la recolección de los datos se administró el Stroop, test de colores y palabras, y los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 15.0 en español. Los resultados indican que no hubo diferencias en el desempeño del componente inhibitorio entre los diferentes tipos penales de los agresores sexuales, según comparativos entre variables Palabra-Color (PC) e Interferencia (INTERF) del test Stroop. Se concluye que, a pesar de los resultados obtenidos, no se rechaza en su totalidad la hipótesis de un posible déficit en el control inhibitorio en agresores sexuales, considerando la tendencia en la distribución de puntuaciones Z respecto a los datos normativos o de referencia.

Citas

Arias, N., & Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsico-logía de la violencia y sus clasificaciones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 95-114.

Arias, N., & Ostrosky-Solís, F. (2010). Evaluación neuropsicológica en internos penitenciarios mexicanos. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(2), 113-127.

Arcila, A., Castaño, M., Osorio, D., & Quiroz, G. (2013).Caracterización sociodemográfica, del desarrollo psicosexual y del delito en hombres condenados por delitos sexuales recluidos en el centro penitenciario de Manizales. Revista Colom-biana de Psiquiatría,42(1), 51-62.

Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition, sustai-ned attention, and executive functions: construc-ting a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121, 65-94.

Britton, G. B., Causadías, J. M., Zapata, J. S., Barb, G. A., & Sánchez, E. Y. (2010). Neuropsicología del crimen: función ejecutiva e inteligencia en una muestra de hombres condenados por ho-micidio en Panamá. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 47-56.

Brower M. C., & Price, B. H. (2001). Neuropsychia-try of frontal lobe dysfunction in violent and criminal behavior: a critical review. Journal of Neurology, Neurosurgery y Psychiatry, 71, 720-726.

Castro, M., López, A., & Sueiro, E. (2009). Perfil psicopatológico de agresores sexuales. Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 89(9), 30-39.

Castro, M., López, A., & Sueiro, E. (2009). Sintoma-tología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de Psicología, 25(1), 44-51.

Código Penal Colombiano, Ley 599. (2000). Título IV. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, Artículos 205-212.

Díaz, J. (2003). Ofensores sexuales juveniles. Estudios de Juventud, (62), 93-127.

Díaz, K., & Ostrosky, F. (2012). Desempeño neu-ropsicológico frontal en sujetos violentos de la población general. Acta de Investigación Psicológica, 2(1), 555-567.

Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia. Víctimas y agresores. Barcelona: Ariel.

Fernández, C.A., & Martínez, L. M. (2010). Evalua-ción de la medida de interferencia cognitiva en una muestra de niños entre 7 y 12 años con presencia de síntomas asociados al Trastorno por Déficit de Atención con Hipe-ractividad (TDAH). (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

Fisher, L., Freed, D. M., & Corkin, S. (1990). Stroop color-test perfomance in patients with alzheimer’s disease. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 12, 745-758. Re-cuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2258434

Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012). Informe mundial sobre la vio-lencia contra los niños y las niñas. Recuperado de file:///G:/MI%20PC/2014/TRABAJO%20DE%20GRADO%20I/articulos%20par-cial%201/Informe_Mundial_Sobre_Violen-cia_1(1).pdf

Flores, J. C., & Ostrosky-Shejet, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas.México, DC: Manual moderno.

Fuster, J. M. (1999). Synopsis of function and dysfunction of the frontal lobe. Acta Psychia-trica Scandinavica, 99, 51-7, doi: 10.1111/j.1600-0447.1999.tb05983

Garrido, V. (2003). Psicópata y otros delincuentes violentos. Valencia: Tirant Lo Blanch

García, D., & Muñoz, P. (2000). Funciones ejecutivas y rendimiento escolar en Educación Primaria. Un estudio exploratorio. Revista Complutense de Educación, 11(1),39-56.

Gómez-Pérez, E., Ostrosky-Solís, F., & Próspero-García, O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de Neurología,37(6), 561-567.

Golden, C. (2007). Stroop: Test de Colores y Palabras. Madrid: TEA Ediciones.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc-Graw Hill.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Exámenes médico-legales por presunto delito sexual, Colombia. Revista Forensis: Datos para la Vida, 276-318.

Larrotta, R., & Rangel-Noriega, K. J. (2013). El agresor sexual. Aproximación teórica a su ca-racterización. Informes Psicológicos, 13(2), 103-120.

Marshall, W. L., & Serran, G. A. (2000). Current issues in the assessment and treatment of sexual offenders. Clínical Psychology and Psy-chotherapy, 7(2), 85-96 doi: 10.1002/(SICI)1099-0879(200005)7:2<85::AID-CPP234>3.0.CO;2-F

Marshall, W. (2001). Agresores sexuales. Barcelona: Ariel.

Marshall, W. L., & Marshall, L. (2002). ¿Cómo llega alguien a convertirse en un delincuente sexual? En S. Redondo (Ed.), Delincuencia Sexual y Sociedad(pp. 127-170). Barcelona: Ariel

Matthews, S. C., Simmons, A. N., Arce, E., & Paulus, M. P. (2005). Dissociation of inhibition from error processing using a parametric inhibitory task during functional magnetic resonance imaging. Neuroreport, 16(7), 755-760. Recupera-do de http://mri.ucsd.edu/alan/index_files/Matthews2005stop.pdf

Milham, M.P., Banich, M.T., & Barad, V. (2003). Competition for priority in processing increases prefrontal cortex’s involvement in top-down: an event-related fMRI study of the stroop task. Cog-nitive Brain Research, 17(2), 212-222. Recuperado de http://psych.colorado.edu/~mbanich/p/Competitionforpriorityinprocessing.pdf

Navas-Collado, E., & Muñoz-García, J. J. (2004). El síndrome disejecutivo en la psicopatía. Revista de Neurología, 38(6), 582-590.

Nunes, P. J. (2011). Abusadores sexuales: una perspectiva neuropsicológica (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Ostrosky, F. (2011). Mentes asesinas la violencia en tu cerebro. México: Editorial Quintosol.

Pietrini, P., Guazzelli, M., Basso, G., Jaffe, K., Gra-fman, J. (2000). Neural correlates of imaginal aggressive behavior assessed by po-sitron emission tomography in healthy subjects. American Psychiatric Association, 157(11), 1772-1781. Recuperado de http://psychiatryonline.org/doi/abs/10.1176/appi.ajp.157.11.1772

Raine, A., & Yang, Y. (2008). Functional neuroana-tomy of psychopathy. Psychiatry, 7(3), 133-136. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1476179308000037

Raine, A., Lencz, T., Bihrle, S., LaCasse, L., Colletti, P. (2000). Reduced prefrontal gray matter volu-me and reduced autonomic activity in antisocial personality disorder. Arch Gen Psychiatry, 57(2), 119-127 doi:10.1001/archpsyc.57.2.119

Redondo, S. (2002). Agresores sexuales: perfiles crimina-les y riesgo de reincidencia. (Trabajo no publicado). Barcelona. Recuperado de http://new.pensa-mientopenal.com.ar/01092009/ejecucion06.pdf

Redondo, S., & Garrido, V. (2013). Principios de criminología. La nueva edición. Madrid: Tirant lo Blanch.

Reeve, W.V., & Schnadler, S. L. (2001). Frontal lobe functioning in adolescents with attention deficit hyperactivity disorder. Adolescence, 36(144), 749-765. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11928880

Roberton, T., Daffern, R., & Bucks, R. S. (2014): Maladaptive emotion regulation and aggression in adult offenders. Psychology, Crime and Law, 20, 933-954. doi:10.1080/1068316X.2014.893333

Rodríguez, M. J., & Fernández, S. (2006). Disfunción Neuropsicológica en Maltratadores. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 6, 83-101. Recuperado de http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?tabla=docu&bd=PSICOLO&id=576572

Rubiales, J., Bakker, L., & Urquijo, S. (2013). Es-tudio comparativo del control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Cuadernos de Neuropsicología, 7(1), 50-69.

Salazar, N., & Prada, E. L. (2014). Evaluación de la flexibilidad cognitiva a través del indicador de persevera-ción en un grupo de internos violentos (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaraman-ga, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.upbbga.edu.co/material.php?idmaterial=27120

Siever, L. (2008). Neurobiology of aggression and violence. The American Journal of Psychiatry, 165, 429-41. Recuperado de doi:10.1176/appi.ajp.2008.07111774

Uribe, S. A., & Martínez, L. M. (2011). Perfil neurop-sicológico del desempeño en tareas de atención y funciones ejecutivas en niños con síntomas de TDDH. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

Valencia, L. O., Labrador, M. A., & Peña, M. R. (2010). Características demográficas y psico-sociales de los agresores sexuales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 297-308.

Publicado

2018-06-27 — Actualizado el 2023-05-01

Versiones

Número

Sección

Artículos