Efectos de la mentira en las relaciones de pareja entre jóvenes universitarios heterosexuales

Autores/as

  • Humberto Yáñez Canal Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.
  • Fernando Robert Ferrel Ortega Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.
  • Andrea Liliana Ortiz González Decana y Catedrática de la Facultad de Psicología. Profesora de la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.
  • Gabriel Yáñez Canal Docente T.C. Matemático, Universidad Industrial de Santander (UIS). Colombia.

Palabras clave:

Palabras clave, Mentir, efectos, relación de pareja, relación constructiva

Resumen

El objetivo fue estudiar el efecto de la mentira en las relaciones de pareja entre universitarios heterosexuales. Es una investigación descriptiva, diseño transversal y muestreo probabilístico. Participaron 503 universitarios, de 16 a 22 años, Media de 3.7 y D.T. de 1.4. Se aplicó el “Cuestionario para el registro de los efectos de situaciones mentirosas en la relación de pareja”, diseñado por los autores, previa validación. Los resultados se procesaron mediante el Programa Excel de Office. El análisis estadístico incluyó distribuciones de frecuencia, análisis de correspondencia entre variables y análisis implicativo según el modelo Rasch. Se encontró que el 94% de las mujeres y el 96% de los varones tuvieron experiencias implicadas de mentira y que la intensidad de molestia en las mujeres fue un 19% mayor que en hombres. La conducta inmediata más frecuente fue Reclamar, que se asoció con el efecto de Mejorar y Distanciar; y, Conversar, que se asoció con el efecto de Mejorar la relación. Se  concluye que la mentira no tiene efectos destructivos en la relación, siendo probable que contribuya a la construcción de mejores relaciones. Se recomienda continuar con otros estudios garantizando mayor anonimato al responder los instrumentos, para una mayor objetividad.

Biografía del autor/a

Humberto Yáñez Canal, Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.

Psicólogo, Doctor en Paz y Conflicto. Docente Investigador de Tiempo Completo e Investigador activo del Grupo "Estudios Sociales Interdisciplinares", clasificado C por COLCIENCIAS. Facultad de Psicología y Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta.

Fernando Robert Ferrel Ortega, Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica, Magíster en Docencia Universitaria, Esp. en Educación Sexual. Dr. en Ciencias de la Educación. Docente Investigador de Tiempo Completo e Investigador activo del Grupo "Estudios Sociales Interdisciplinares", clasificado C por COLCIENCIAS. Facultad de Psicología y Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Profesor de la Maestría en Educación UNINORTE, 2016.

Andrea Liliana Ortiz González, Decana y Catedrática de la Facultad de Psicología. Profesora de la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.

Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica y de la Salud, Doctora en Psicología clínica y de la salud. Directora del Grupo "Estudios Sociales Interdisciplinares", clasificado C por COLCIENCIAS. Facultad de Psicología y Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta.

Gabriel Yáñez Canal, Docente T.C. Matemático, Universidad Industrial de Santander (UIS). Colombia.

Doctor en Matemáticas. Docente T.C. Matemático. Universidad Industrial de Santander, UIS - COLOMBIA

Publicado

2017-04-03

Número

Sección

Artículos