Diferencias entre apoyo social y ambiente familiar en adolescentes con reportes de bienestar subjetivo

Authors

  • Cynthia Lorenia Aranda Corrales UNIVERSIDAD DE SONORA
  • David Moreno Ruiz Universidad Pablo de Olavide
  • Martha Frías Armenta UNIVERSIDAD DE SONORA

Keywords:

APOYO SOCIAL, AMBIENTE FAMILIAR, BIENESTAR, ADOLESCENTES

Abstract

El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre las distintas variables relativas al ambiente familiar, el conocimiento y goce de derechos familiares y el apoyo social con los adolescentes que presentan altos reportes de bienestar subjetivo. Previo consentimiento informado, se evaluaron 259 estudiantes, pertenecientes a escuelas secundarias con niveles de excelencia en el rendimiento académico en Hermosillo, Sonora. Los resultados mostraron que las variables evaluadas de ambiente familiar positivo (relación afectiva, relación educativa, relación económica, relación cooperativa) y apoyo social (familiar, amigos y otros e instituciones), a excepción del conocimiento y goce de derechos familiares, discriminaron significativamente a estudiantes con reportes altos de bienestar. Estos resultados muestran la importancia del ambiente familiar positivo y el apoyo social en los adolescentes para potencializar altos niveles de bienestar subjetivo.

Author Biographies

Cynthia Lorenia Aranda Corrales, UNIVERSIDAD DE SONORA

Licenciada en Psicologia y actualmente estudiantente de Doctorado en Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. El trabajo de tesis actual es sobre las variables contextuales e individuales asociadas al bienesetar personal de los adolescentes.

David Moreno Ruiz, Universidad Pablo de Olavide

Profesor contratado doctor en el Departamento de Educación y Psicología Social  de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España).

Martha Frías Armenta, UNIVERSIDAD DE SONORA

Profesora titular del departamento de Derecho de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora.

References

Alencar-Rodrigues, R. de y Cantera Espinosa, L. M. (2013). Del laberinto hasta el camino hacia la recuperación de la violencia. Interamerican Journal of Psychology, 47(1), 61-69. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v47i10,202

Aranda Corrales, C. L. (2016). Apoyo social, ambiente familiar positivo y conocimiento y goce de derechos familiares relacionados con el bienestar subjetivo de los adolescentes (Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Sonora, México). Recuperado de http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/507

Aranda-Corrales, C. L. , Frías, Armenta. M. , González, Lugo. S. , Valenzuela. Hernán-dez. E. y Barrios Gaxiola, M. (2015). Construcción y validación de una escala de bienestar subjetivo en Sonora, México. En Memorias del Congreso Euro-latinoame-ricano de Intervención en Justicia Juvenil. Almería, España. Editorial: Universidad de Almería. ISBN: 978-84-16642-01-4

Aranda, Corrales, C. L. , Gaxiola Romero, J. C. , González Lugo, S. y Valenzuela, Hernán-dez, E. R. (2015). Construcción y validación de una escala de ambiente fami-liar. En Memorias del XXIII Congreso Mexicano de Psicología. (pp. 610-613). Sociedad Mexicana de Psicología y Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología. Cancún, Quintana Roo. México.

Armstrong, M. I. , Birnie-Leftcovitch, A. & Ungar, M. T. (2005). Pathways between social support, family well being, quality of parenting, and child resilience, what we know. Journal of Child and Family Studies, 14(2), 269-281. https://doi.org/100,1007/s10826-005-5054-4

Aroca Montolío, C. y Cánovas Leonhardt, P. (2012). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: revisión de las in-vestigaciones. Teoría de la Educación, 24(2), 149-176. Recuperado de https://dial-net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4115348

Baqueiro Rojas, E. y Buenrostro Báez, R. (1990). Derecho de familia y sucesiones. Ciudad de México, México: Harla.

Bisquerra Alzina, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: el enfoque de la convi-vencia emocional. Madrid, España: Wolters Kluwer España.Buesa, S. y Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y es-trés postraumático: el papel del apoyo social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1), 31-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/560/56025664003.pdf

Camacho, K. , Ehrensaft, M. K. & Cohen, P. (2012). Exposure to intimate partner vio-lence, peer relations, and risk for internalizing behaviors: A prospective longitudinal study. Journal of Interpersonal Violence, 27(1), 125-141. https://doi.org/100,1177/0886260511416474 Castellan, Y. (1995). La familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Castro Solano, A. (2010). Psicología positiva: ¿una nueva forma de hacer psicología? Re-vista de Psicología, 6(11), 113-131.

Código de Familia para el Estado de Sonora. Recuperado de https://legislacion.vlex.com.mx/vid/codigo-familia-sonora-223512237

Corral Verdugo V. , Frías Armenta, M. , Gaxiola Romero, J. C. , Fraijo Sing, B. S. , Tapia Fonllem, C. O. y Corral Armenta, N. S. (2014). Familias positivas. En V. Corral Verdugo (Coord.), Ambientes positivos: ideando entornos sostenibles para el bienestar humano y la calidad ambiental. Ciudad de México, México: Pearson.

Costa Jr, P. T. & McCrae, R. R. (1996). Mood and personality in adulthood. En C. Magai & S. H. McFadden (Eds.), Handbook of emotion, adult development, and aging.(pp. 369-383). San Digo, EE. UU.: Academic Press.

Deci, E. L. (1975). Intrinsic motivation. Nueva York, EE. UU.: Plenum.

Diener, E. (2005). Guidelines for national indicators. Illinois, EE. UU.: University of Illinois.

Estévez, E. & Emler, N. P. (2011). Assessing the links among adolescent and youth offen-ding, antisocial behaviour, victimization, drug use, and gender. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2), 269-289. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33716996005.pdf

Ferrada Mundaca, L. y Zavala Gutiérrez, M. (2014). Bienestar psicológico: adultos mayo-res activos a través del voluntariado. Ciencia y Enfermería, 20(1), 123-130. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000100011

Gil, J. , García, E. y Rodríguez, G. (2001). Análisis discriminante. Madrid, España: La Muralla.

González-Fuentes, M. y Andrade-Palos, P. (2014). Prácticas parentales y bienestar psicológico en adolescentes. Vol. XV: La psicología social en México. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Goodman, L. A. & Smyth, K. F. (2011). A call for a social network-oriented approach to services for survivors of intimate partner violence. Psychology of Violence, 1(2), 79-92.

Greenfield, E. A. & Marks, N. F. (2010). Sense of community as a protective factor against long-term psychological effects of childhood violence. Social Service Review, 84(1), 129-147. https://doi.org/100,1086/652786

Hernández Sampieri, R. , Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5.ª ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.Huppert, F. A. & So, T. T. (2013). Flourishing across Europe: Application of a new con-ceptual framework for defining well-being. Social Indicators Research, 110(3), 837-861. https://doi.org/100,1007/s11205-011-9966-7

Jackson, J. Bradford, B. Stanko, B. & Hohl, K. (2012). Just authority? Trust in the police in England and Wales. Londres, RU: Routledge.

Lerner, R, M. & Steinberg, L. M. (2009). Handbook of adolescent psychology. New Jersey, EE. UU. John Wiley & Sons.

Lever, J. P. (2004). Poverty and subjective well-being in Mexico. Social Indicators Research, 68(1), 1-33. https://doi.org/100,1023/B:SOCI0,00000255670,04153.46

Lila, M. , Gracia, E. & Murgui, S. (2013). Psychological adjustment and victim-blaming among intimate partner violence offenders: The role of social support and stressful life events. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 5(2), 147-153. https://doi.org/100,5093/ejpalc2013a4

Lin, N. & Ensel, W. (1989). Life stress and Health: Stressors and resources. American Socio-logical Review, 54(3), 382-399.

López-Suárez, A. D. (2014). La familia y la salud de sus integrantes. En T. García-Cam-pos, J. A. Barradas Bribiesca, L. Chacón Gutiérrez, F. E. , García y Barragán y A. D. López-Suárez, Emoción y salud. (pp. 43-59). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Magallón Ibarra, J. M. (1990). Instituciones de derecho civil. Tomo IV. Ciudad de México, Mé-xico: Porrúa.

Martin, A. , Ryan, R. M. & Brooks-Gunn, J. (2013). Longitudinal associations among in-terest, persistence, supportive parenting, and achievement in early childhood. Early Childhood Research Quarterly, 28(4), 658-667. https://doi.org/100,1016/j.ecresq0,20130,050,003 Martina Casullo, M. y Castro Solano, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentino. Revista de Psicología. 18(1), 35-68.

Martínez Ferrer, B. , Amador Muñoz, L. V. , Moreno Ruiz, D. y Musitu Ochoa, G. (2011). Implicación y participación comunitarias y ajuste psicosocial en adolescentes. Psicología y Salud, 21(2), 205-214. https://doi.org/10.25009/pys.v21i2.573

Moreno, Y. y Marrero, R. J. (2015). Optimismo y autoestima como predictores de bien-estar personal: diferencias de género. Revista Mexicana de Psicología, 32(1), 27-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243045363004.pdf

Navarro, P. E. y Moreso, J. J. (1996). Aplicabilidad y eficacia de las normas jurídicas. Iso-nomía, 5, 129-139. Recuperado http://www.cervantesvirtual.com/research/apli-cabilidad-y-eficacia-de-las-normas-jurdicas-0/00616622-82b2-11df-acc7-002185ce6064.pdf

Palomar, J. (2004). Poverty and subjective well-being in Mexico. Social Indicators Research, 68(1), 1-33.

Raineri, F. , Gregorian, M.C. , Barbieri, M.E. , Zamorano, M.S. , Gorodisch, R. , y Ortiz, Z. (2015). Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el periodo del embarazo hasta los 5 años: Bases para un diálogo deliberativo. Buenos aires, 1(1).

Romero Carrasco, A. E. , García-Mas, A. y Brustad, R. J. (2009). Estado del arte y pers-pectiva actual del concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 335-347. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80511496011.pdf

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of re-search on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52(1), 141-166. https://doi.org/100,1146/annurev.psych.52.1.140,141

Secretaría de Educación Pública. (2013). Informes de resultados 2013. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/informes_para_impresion/

Seligman, M. E. P. (1999). The president’s address. American Psychologist, 54, 559-532.

Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An intro-duction. American Psychologist, 55, 5-14. https://doi.org/100,1146/annurev.psych.52.1.140,141

Torres, M. y Ruiz, A. (2013). Habilidades de resiliencia en estudiantes de educación media superior del Estado de México. En J. C. Gaxiola y J. Palomar (Coords.), Estudios de resiliencia en América Latina. Vol. 2. (pp. 53-69). Ciudad de México, México: Pearson.

Ungar, M. T. (2000). The myth of peer pressure. Adolescence, 35(137), 167-180.

Van der Aa, N. , Boomsma, D. I. , Rebollo-Mesa, I. , Hudziak, J. J. & Bartels, M. (2010). Moderation of genetic factors by parental divorce in adolescents’ evaluations of family functioning and subjective wellbeing. Twin Research and Human Gene-tics, 13(2), 143-162. Villalobos, A. (2009). Desarrollo de una medida de resiliencia para establecer el perfil psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo explicativo de resilien-cia basado en variables psicosociales (Tesis de especialidad, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica).

Vivaldi, F. y Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia Psicológica, 30(2), 23-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002

Published

2019-11-11 — Updated on 2023-05-16

Versions

Issue

Section

Artículos