Psicologías organizacionales y de los trabajos - pots. Preguntas desde las realidades actuales del mundo del trabajo en América Latina*

Authors

  • Erico Rentería Universidad Del Valle
  • Sigmar Malvezzi Universidad de São Paulo USP-SP

Abstract

Se presenta una propuesta de actualización y ampliación del campo tradicional de la Psico- logía Organizacional asociada a las prácticas de Recursos Humanos desarrollada a partir de referenciales asociados a organizaciones jerarquizadas y grandes en relaciones enmarcadas en el modelo del empleo estable, hacia una lectura que implica la proyección a un multicampo que reconoce y asume los plurales en la forma de POTs. Para ello se presentan elementos de tendencias actuales del mundo del trabajo que incluye la reinstitucionalización del mismo en modalidades tipo empleo, servicios independientes, trabajo asociativo, por proyectos, emprendimientos, y trabajo rural entre otros, los cuales co-existen y se dan simultáneamente en las economías formal, informal e ilegal, donde las personas desarrollan la actividad social del trabajo, y derivan de ella referentes ontológicos en la organización social y de su singu-laridad. Se presentan algunas reflexiones disciplinares y disciplinares en la re-configuraciónde un multi-campo tipo POTs.


References

Abbad, G. & Carlotto, A. (2018). Importância do conceito de tempo nas pesquisas da área de Psicologia Organizacional e do Trabalho. VIII Congreso Brasileiro de Psicologia Organizacional e do Trabalho (CBPOT). Mesa Redonda: Desafios teóricos e metodológicos nas pesquisas da área de Psicologia Organizacional e do Trabalho. Goiânia-Goiás, 11 – 14 Julio.

Adorno, T; & Horkheimer, M. (1994). Dialética do Esclarescimento. Rio de janeiro: Zahar.

Alvesson, M. (2012). Los estudios críticos del mana-gement: historia, marcos conceptuales y desafíos contemporáneos. Seminario Estudios críticos del Management y el análisis de la cultura en las organizaciones, Universidad Diego Portales, Programa de Estudios del Trabajo, Conferencia Central. Octubre.

Alvesson, M; & Spicer, A. (2012). A Stupidity-Based Theory of Organizations. Journal of Management Studies, págs. 15-19.

Antunes, R. (2008). ¿Adeus ao trabalho? Ensayo sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. São Paulo: Cortez Editora.Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 25, 83–96.

Arthur, M. & Rousseau, D. (1995). The boundaryless career. A new employment principle for a new organiza-tional era. New York: Oxford University.

Bendassolli, P. & Soboll, L.A. (2011). Clínicas do tra-balho. Novas perspectivas para compreensão do trabalho na atualidade. São Paulo: Atlas.

Borges, J; Rentería, E & Toro, J. P. (2017). Historia y perspectivas de la POT en América Latina. Conferencia Inaugural, V Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo - V CIAPOT 2017. Cali: Universidad del Valle.

Botero, J. (2016). Incidencia de la agencia y la estructura en la configuración de la empleabilidad del profesorado universitario. Proyecto de Tesis Doctoral. Doctorado en Psicología. Cali: Universidad del Valle.

Burrell, G; & Morgan, G. (2000). Sociological Paradigms and Organisational analysis. Elements of the sociology of coporate life. UK: Ashgate Publishing.

Caetano, A. (2012). Psicologia Organizacional e do Trabalho na era da Aceleração: Macro e Nanodesafíos atuais na Pesquisa e na Prática Profissional. Revista rPot. Psicologia: Organizações & Trabalho, Vol 12, No 1, Especial Conferencias, Jan-Abril, pp 85 -96.

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Tra-bajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castel, R. (2009). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. (2000). As transformações da questão social. In R. Castel, L. Wanderley, & M. Belfio-re- Wanderley. Desigualdade e a questão social. São Paulo: EDUC.

Chalfin-Coutinho, M.; Hespanol, M. & Sato, L. (2017). Psicologia Social do Trabalho. São Paulo: Vozes.

Chiavenato, I (1999). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill.

Clot, Y. (2009). ¿El trabajo sin seres humanos? Psicología de los entornos de trabajo y de vida. Madrid: Modus Laborandi.

Davies, K. (1983). Comportamiento humano em el trabajo. México: McGraw-Hill.Dejours, C. (1998). A banalização da injustiça social. Rio de Janeiro: FGV.

Dejours, C. (1999). O fator humano. Rio de Janeiro: Editora FGV.

Dejours, C; Abdoucheli, E; & Jayet, CH. (1994). Psicodinâmica do trabalho. Contribuições da Escola Dejouriana à análise da relação prazer, sofrimento e trabalho. São Paulo: Atlas.

Díaz, F. (2017). Burnout. Una metáfora para leer relaciones y condiciones de trabajo. Tesis Doctoral, Tesis Doc-toral, Instituto de Psicología. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Díaz, F. & Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre el 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe. v.33 fasc.1 p.113 – 131.

Díaz, F. & Rentería, E. (2017) De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-jurídicos, Bogotá, 19 (2): 129-155, julio--diciembre.

Enriquèz, E. (2000a). Vida Psíquica e organização. In F. Motta & M. E. Freitas. Vida Psíquica e orga-nização. Rio de Janeiro: FGV. p. 11-22.

Enriquèz, E. (2000b). O Individuo preso na arma-dilha da estrutura estratégica. In F. Motta & M. E. Freitas. Vida Psíquica e organização. Rio de Janeiro: FGV. p. 23-40.

Flanagan, J. C. (1954). The critical incident techni-que. Psychological Bulletin. Vol. 51, no. 4. July, pp 327-358.

Foucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.Gazier, B. (2001). Employability: the complexity of a policy notion. In: P. Weinert; M. Baukens; P. Bollérot; M. Pineschi-Gapànne; & U. Walwei. (Ed.). Employability: from theory to practice. New York: Transaction Publishers.

Gazier, B. (1998). Employability - definitions and trends. In: B. Gazier (Ed) Employability - Concepts and Policies. Berlin: European Employment Ob-servatory pp. 37–71.

Giraldo, A. L. (2016). Carrera, identidad y trayectorias en condiciones de trabajo fragmentado. El trabajo mul-tiempleo como agente y como actor. Tesis Doctoral, Instituto de Psicología. Cali, Colombia: Univer-sidad del Valle.

Giraldo, A. L. (2012). Relaciones multiempleo y condi-ciones de trabajo fragmentado: implicaciones psicosociales en profesionales. Disertación de Maestría, Instituto de Psicología. Cali – Colombia, Universidad del Valle.

Jiménez-Restrepo, D. (2012). La informalidad laboral en américa latina: ¿explicación estructu-ralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, vol. XXXI, núm. 58, julio-diciembre, 2012, pp. 113-143. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Legge, K. (1995). Human Resources Management. UK: Macmillan Business.

Levinson, H. (2002). Organizational assessment: A step-by-step guide to effective consulting. Washington, DC: American Psychological Association.

Levy, A. (2011). Ciências Clinicas e organizações sociais. Sentido e crise do sentido. Belo Horizonte: Autêntica.

Malvezzi, S. (2016a). Psicología Organizacional y del Trabajo. De la Administración Científica a la Globalización: uma Historia de desafíos. En J. Orejuela (2016). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II. Colombia: Editorial Bonaventuriana.

Malvezzi, S. (2016b). Origin, consolidation and prospects of Work and Organizational Psycho-logy. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, 16 (4), 367-374.

Malvezzi, S. (2000) A construção da identidade profissional no modelo emergente de carreira. Organizações & Sociedade, v. 7, n. 17. Janeiro – Abril, Pp 137 – 143.

Malvezzi, S. (1999). El agente económico reflexivo. Desarrollo y capacitación. (49), págs. 16-19.

Mandelbaum, B; & Ribeiro, M. (2017). Desemprego. Uma abordagem Psicossocial. São Paulo: Blucher.

MERCOSUR (2018). Residir y Trabajar en el MER-COSUR. Recurperado de http://www.mercosur.int/innovaportal/v/6425/11/innova.front/residir-y-trabajar-en-el-mercosur.

Marx, K. (1998). O Capital. Brasil: Civilização Bra-sileira.

Offe, C. (1995). Trabalho, a categoria sociológica fundamental? In: C. Offe. Trabalho & Socieda-de. Problemas estruturais e perspectivas para o futuro da sociedade do trabalho. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.

OIT. (2016). El empleo atípico en el mundo: Re-tos y perspectivas. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_534518/lang--es/index.htm

OIT - CINTERFOR (2003). Contrato de Aprendizaje, COLOMBIA. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/contrato-aprendizaje/contrato-aprendizaje-colombia

De Oliveira, L.; & Álvaro, J. L. (2013). O Psicólogo e as relações de trabalho. In: L. De Oliveira, & L. Mourão (organizadoras). O Trabalho e as Organizações. Atuações a partir da Psicologia. Porto Alegre: Artmed. Cap 3.

Orejuela, J. J. (2018). Clínica del trabajo: el malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral. Bogotá: Editorial San Pablo - Editorial EAFIT.

Petit, F. (1984). Psicología de las organizaciones. Barce-lona: Editorial Herder.

Porter, L. W & Schneider, B (2014). What Was, What Is, and What May Be in OP/OB. Annu. Rev. Organ. Psychol. Organ. Behav. Vol. 1: 1-21.

Prilleltensky, I. (1994). The Morals and Politics of Psychology. New York: State University of New York Press.

Pulido-Martínez, H. C (2012). Outlining Critical Psychology of Work in Latin America. En: M Dafermos; A. Marvakis; M. Mentinis; D. Painter & S. Triliva. Critical Psychology in a Changing World: Building Bridges and Expanding the Dialogue. Special Issue of Annual Review of Critical Psychology. 10. págs. 672 – 688.

Rentería, E. (2018). Empleabilidad: Una revisión de la noción desde la Psicología Organizacional y del Trabajo. Relatorio final de Posdoctorado. Departamento de Psicología Social y del Trabajo, Instituto de Psicología, Universidad de São Paulo. Brasil.

Rentería, E. (2017). Psicologías Organizacionales y de los trabajos. Preguntas desde las realidades actuales del mundo del trabajo en América Latina. Conferencia en la Primera Escuela Internacional de Formación Avanzada en Psicología Organizacional y del Trabajo I-EIFA-POT 2017. Cali: Universidad del Valle - Colombia.

Rentería, E. (2016) Salud, bienestar y mundo del trabajo. Entre lo normativo, los riesgos, y la coexistencia de realidades. En: M. Costa & J. Zanatta. (orgs). Psicologia da Saúde: discussões te-máticas. Campo Grande: Editora da UCDB. Pp 171-192. Brasil.

Rentería, E. (2012). Desarrollo de la empleabili-dad como estrategia para las organizaciones: limitaciones, posibilidades e implicaciones para las personas. Revista Aristeo, No. 2. Pp 69 – 90. Universidad de Buenos Aires.

Rentería, E. (2009). De Recursos Humanos a la Psicología Organizacional y del Trabajo. Reflexiones a la luz de las realidades actuales del mundo del trabajo. En M. Aguilar, & E. Rentería (Edits.). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Re-flexiones y experiencias de Investigación (págs. 25- 52). Colombia: Universidad Santo Tomás.

Rentería, E. (2004). De las intervenciones grupales a las intervenciones sociales. Un ensayo sobre el uso del conocimiento científico en el caso de las intervenciones. Revista de Estudios Sociales, 18, págs. 37-49.

Rentería, E. (2001). El modelo educativo tradicional y los perfiles de competencias según las modali-dades y tendencias del trabajo actuales. En: AUIP (Ed.). Vinculación Universidad – empresa a través del postgrado. Pautas y lineamientos. España: AUIP.

Rentería, E; & Carvajal, B. (2006). Abordaje Psi-cosocial de la diversidad y papel de formas organizativas en la estructuración de contextos organizacionales instituidos. Psicología desde el caribe (17), págs. 149-175.

Rentería, E. & Malvezzi, S. (2008) Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica. Bogotá, Colombia V. 7 N°2, mayo-agosto, pp. 9-24.

Rentería, E; Malvezzi, S; & Giraldo, A.L. (2017) Empleabilidad: inserción y movilidad en mer-cados de Trabajo de recién egresados de una universidad pública Colombiana. In: C.A Sanabria & D.Y. Maca. Paisajes laborales postfordistas en el sur-occidente colombiano: organización y condiciones de trabajo en diferentes sectores de la economía. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Vol I, pp 531 – 554.

Ribeiro, M. (2014). Carreiras. Um novo olhar sociocons-trucionista para um mundo flexibilizado. Curitiba: Jaruá Editora.

Ribeiro, M. (2009). Psicologia e Gestão de pessoas. Refle-xões, críticas e temas afins (ética, competencia e carreira). São Paulo: Vetor.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson.

Roe, R. A. (2015). Industrial, Work and Organizational Psychology in Europe. In N. Anderson; C. Viswesvaran; H. K. Sinangil; & D. S. Ones (Eds.). Handbook of Industrial, Work, and Organizational Psychology. London: SAGE.

Rousseau, D. (2001). The idiosincratic deal: Flexi-bility versus Fairness? Organizational Dynamics, 29 (4), 260 -237.

Rousseau, D. (1995). Psychological contracts in organizations: Underestanding written and unwritten agreements.Thousand Oaks: Sage.

Rousseau, D; Ho, V; y Greenberg, J. (2006). I-Deals: Idiosyncratic Terms in Employment Relationships. Academy of management Review, 31(4) págs. 977-994.

Rubery, J; Earnshaw, J; & Marchington, M. (2005). Blurring the Boundaries to the employment Re-lationship: from single to multiple employers relationship. En: M. Marchington, D. Grimshaw, J. Rubery, & H. Willmott (Edits.). Fragmenting Work. Blurring Organizational Bouendaries and Disordering Hierarchies. New York: Oxford University Press.

Salanova, M; Llorens; S; & Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la Psicología Organizacional Positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, vol. 37, núm. 3, septiembre, pp. 177-184

Schein, E. (2015). Organizational Psychology Then and Now: Some Observations. Annu. Rev. Organ. Psychol. Organ. Behav. Vol. 2: 1-19.

Schein, E. (1988). Consultoría de procesos. Recomendacio-nes para gerentes y consultores. USA: Addison-Wesley Iberoamericana.

Schein, E. (1982a). Psicología de la Organización. Co-lombia: Prentice-Hall.

Schein, E. (1982b). Dinámica de la carrera empresarial. México: Fondo Educativo Interamericano.

Schmidt, M. L; de Castro, M. & Casadore, M. (2018) (org). Fatores psicossociais e processo de saúde/doença no trabalho. Aspectos teóricos, Metodológicos, Interventivos e Preventivos. São Paulo: FiloCzar.

Torres, C. (2018). Concepto de hombre emprendedor : re-flexiones para y desde la Psicología Organizacional y del Trabajo. Trabajo de investigación en Psicología. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Vesga, J. J. (2016). El contrato psicológico: una propuesta de lectura en el marco de las relaciones de trabajo. Tesis Doctoral, Instituto de Psicología. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Published

— Updated on 2023-05-06

Versions

  • 2023-05-06 (2)
  • (1)

Issue

Section

Artículos