Explicación del bienestar psicológico de adolescentes colombianos a partir del conflicto interparental y competencias parentales

Bienestar psicológico de adolescentes, conflicto interparental y competencias parentales

Autores/as

  • María del Carmen Docal Millán Universidad de La Sabana
  • Victoria Eugenia Cabrera García Universidad de la Sabana
  • Lina Paola Muriel Osorio Secretaría de Educación del Valle, Institución educativa Ginebra La Salle
  • Diana Yurley Jaimes Sequeda Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF
  • Bibiana del Pilar Mosquera Ninco Corporación Minuto de Dios, CORMIDI.

Palabras clave:

Bienestar Psicológico, Conflicto Interparental, Competencias Parentales, Relación Padres e Hijos, Adolescentes

Resumen

El bienestar psicológico se comprende como una condición relevante en el desarrollo del adolescente, quien experimenta cambios que impactan la consolidación de su personalidad y adaptación social. Objetivo: explicar el bienestar psicológico de los hijos/as adolescentes a partir de los conflictos interparentales y las competencias parentales de padres unidos y separados. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y explicativo, con 473 adolescentes colombianos escolarizados, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron instrumentos con adecuada consistencia interna. Resultados: las variables que más pesaron en la explicación del bienestar psicológico fue la implicación parental y la autoculpabilidad. Los hombres obtuvieron mayor bienestar psicológico en comparación con las mujeres. Fue mayor el bienestar psicológico en los hijos de padres separados en comparación con los hijos de padres unidos. Se obtuvo un efecto de interacción significativo entre el sexo del adolescente y el tipo de padres en autoculpabilidad. Las hijas de padres separados perciben mayor autoculpabilidad en el conflicto, seguidas de los varones con padres unidos. Los resultados sugieren continuar estudiando el bienestar psicológico de los adolescentes con el fin de repensar nuevas formas de acompañar a los padres (unidos o separados) desde el contexto escolar en el marco de las políticas educativas.

Biografía del autor/a

María del Carmen Docal Millán, Universidad de La Sabana

Magíster en Estudios políticos, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Trabajadora social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.

Profesora, Instituto de La Familia, Universidad de La Sabana, Colombia

maria.docal@unisabana.edu.co 

Victoria Eugenia Cabrera García, Universidad de la Sabana

Doctorado en Educación y psicología, Universidad De Navarra
Magíster en Psicología de investigación psicosocial, Universidad de los Andes, Colombia

Especialización en Educación y asesoría familiar, Universidad de La Sabana, Colombia,

Psicóloga y profesora asociada, Universidad de La Sabana, Colombia

 

Lina Paola Muriel Osorio, Secretaría de Educación del Valle, Institución educativa Ginebra La Salle

Magíster en Asesoría familiar y gesion de programas para la familia, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.

Especialista en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.
Psicóloga de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Docente orientadora, Institución educativa Ginebra La Salle

Diana Yurley Jaimes Sequeda, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF

Magíster en Asesoría Familiar y Gestion de Programas para la Familia de la Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Psicóloga de la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, Bucaramanga, Santander, Colombia. 

Psicóloga, Centro Zonal Bucaramanga Sur, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.

Bibiana del Pilar Mosquera Ninco, Corporación Minuto de Dios, CORMIDI.

Magister en Asesoría familiar y Gestión de Programas para la Familia de la Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.

Psicóloga de la Universidad Surcolombiana, Huila, Colombia.

Apoyo psicosocial hogares comunitarios integrales, Corporación Minuto de Dios de Garzón-CORMIDI  

Citas

Alarcón Vásquez, Y., Bahamón, M., Campo Aráuz, L., Cudris Torres, L., & Trejos Herrera, A. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes colombianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica-AVFT, 38(5), 519-523.

http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4522/bienestarpsicol%c3%b3gicoenadolescentescolombianos.pdf?sequence=1&isallowed=y

Badía Martín, M. D. M. (2005). Gravedad e importancia de los comportamientos de indisciplina. Causas y factores asociados a ciertas conductas: una revisión de diferentes estudios. Psicología Educativa, 11(2), 65–78 https://journals.copmadrid.org/psed/art/297fa7777981f402dbba17e9f29e292d

Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Cudris-Torres, L., & Cabezas Corcione, A. (2020). Diseño y validación de una escala de bienestar psicológico para adolescentes (BIPSI). Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica – AVFT, 39(3), 334-341. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/17_diseno.pdf

Cabrera, V. & Guevara, I. (2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico: dos estudios en adolescentes de familias colombianas. Bogotá: Ediciones Uniandes. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE (2023). Boletín técnico. Educación Formal (EDUC) 2022. Bogotá.

Cabrera-García, V., Salazar, A., Docal, M., Aya-Gómez, V., Ardila, M., Rivera, R., (2014). Estilo de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia.

Díaz Alarcón, E. L., (2020). Competencia parental percibida y autoconcepto en estudiantes con déficit de habilidades sociales de un colegio nacional del distrito de Los Olivos. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://hdl.handle.net/20.500.12866/7826

Ebratt-Castro, L., Cudris-Torres, L., Bahamón, M. J., Bonilla–Cruz, N. J., Pinzón-Atencio, E., & Navarro-Rodrigue, F. (2020). Bienestar psicológico y contextos relacionales de adolescentes con ideación suicida en el caribe colombiano. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 268-273 https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/5_bienestar.pdf

Eisendecher Melgarejo, E. (2018). Programa de Apoyo a padres, madres y/o cuidadores de un Centro de Estimulación Temprana de una Universidad Privada en Santiago de Chile. Revista Akadémeia 17(1), 110-136. https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/201/213

Espinosa Bataz, A. E., Mendoza Espinosa, M. Á., & Villaba Azamar, V. H. (2020). Prácticas Parentales en la Regulación Emocional de Adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(1), 400-417. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/75397

González Lugo, S., Gaxiola Romero, J. C. & Valenzuela Hernández, E. R., (2018). Apoyo social y resiliencia: predictores de bienestar psicológico en adolescentes con suceso de vida estresante. Psicología y Salud 28(2), 167-176. https://doi.org/10.25009/pys.v28i2.2553

Gutiérrez-Suárez, C., Ortiz-Arévalo, D., y Bonilla-Cruz, N. J. (2020). Emociones y pensamientos en adolescentes tras el divorcio de sus padres. En V.V. Arenas-Villamizar., y N.J. Bonilla-Cruz. (Ed.), Frontera y salud mental. (pp.139-169). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7060/Frontera_y_salud_mental.pdf?sequence=7#page=140

Granada Echeverri, P., & Domínguez de la Ossa, E. (2012). Las competencias parentales en contextos de desplazamiento forzado. Psicología desde el Caribe, 29(2), 456-482. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2012000200009

Grych, J. H., Seid, M., & Fincham, F. D. (1992). Assessing Marital Conflict from the Child's Perspective: The Children's Perception of Interparental Conflict Scale. Child Development 63(3), 558-572. https://doi.org/10.2307/1131346

Hungund, D. L., & Kamble, S. V. (2022). Psychological Well-being of Adolescents: Association with Personality. Journal of Positive School Psychology, 6(6), 6040-6044. https://journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/8518/5574

Iraurgi, I., Martínez, A., Sanz, M., Cosgaya, L., Galíndez, E., & Muñoz, A. (2008). Escala de Conflicto Interparental desde la Perspectiva de los Hijos (CPIC): Estudio de validación de una versión abreviada de 36 ítems. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(25), 9-34. ISSN: 1135-3848 https://www.aidep.org/sites/default/files/2017-07/R251.pdf

Liu, K., Yang, Y., Li, M., Li, S., Sun, K., & Zhao, Y. (2021). Parents’ and adolescents’ perceptions of parental involvement and their relationships with depression among Chinese middle school students during the COVID-19 pandemic. Children and youth services review, 129, 106190. Doi: 10.1016/j.childyouth.2021.106190

Madueño Ramos, P., Lévano Muchotrigo, J. R., y Salazar Bonilla, A. E. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos Y Representaciones, 8(1), e234. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234

Mamani Sucto, Y., Mamani-Quispe, Y., & Aquize Anco, E. (2021). Madurez psicológica y bienestar psicológico en estudiantes de una Institución Educativa Privada de Juliaca - Perú. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 14(1), 27-33. https://doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1479

Mayorga Muñoz, C., Godoy Bello, M. P., Riquelme Sandoval, S., Ketterer Romero, L., & Gálvez Nieto, J. L. (2016). Relación entre problemas de conducta en adolescentes y conflicto interparental en familias intactas y monoparentales. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 107-122. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.48705

Orgilés, M. & Samper, M. D. (2011). El impacto del divorcio en la calidad de vida de los niños de 8 a 12 años de edad en la provincia de Alicante. Gaceta Sanitaria, 25(6), 490-494. doi: 10.1016/j.gaceta.2011.07.008

Picazo, M. F., Martínez-Pampliega, A., & Redondo, S. C. (2021). Conflicto Interparental y Acoso Escolar: Evaluación del Rol Mediador de la Mentalización y Regulación Emocional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 4(61), 131-146. https://doi.org/10.21865/RIDEP61.4.09

Prince Mansano, N. E. (2022). Comportamientos del suicidio Colombia año 2021. Revista Forensis, 23, 337-370. ISSN 2145 0250. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/878249/Forensis_2021.pdf

Ryff, C. D. y Singer, B. H. (2008). Know Thyself and Become What You Are: A Eudaimonic Approach to Psychological Well - Being. Journal of Happiness

Studies, 9 (1), 13-39. doi:10.1007/s10902-006-9019-0

Rodrigues Machado, M. & Pereira Mosmann, C. (2020). Coparental Conflict and Triangulation, Emotion Regulation, and Externalizing Problems in Adolescents: Direct and Indirect Relationships. Paidéia (ribeirão Preto), 30, e3004. https://doi.org/10.1590/1982-4327e3004

Ruvalcaba Romero, N., Gallegos Guajardo, J., Caballo M., V. y Villegas Guinea, D. (2016). Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Revista Psicología desde el Caribe, 33(3), 223-236. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.3.9485

Sanjuán Méndez, M. (2020). Relación entre Conflictividad Parental, Estrategias de Afrontamiento de Resolución de Conflictos y Resiliencia en Jóvenes Adultos. Comillas Universidad Pontificia, 1-28. http://hdl.handle.net/11531/55941

Suriá, R., & Ortigosa, J. Autoeficacia en personas con lesión medular: análisis diferencial en dimensiones de bienestar psicológico. Anuario de Psicología, 48:18-25, 2018. doi: 10.1016/j. anpsic.2018.04.004

Tian, S., Zhang, T., Miao, Y., & Pan, C. (2021). Psychological distress and parental involvement among adolescents in 67 low-income and middle-income countries: A population-based study. Journal of Affective Disorders, 282, 1101-1109. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.01.010

Uribe Urzola, A., Ramos Vidal, I., Villamil Benítez, I., & Palacio Sañudo, J. E. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Revista Psicogente, 21(40), 440–457. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082.

Verdugo Lucero, J. C., Arguelles Barajas, J., Guzmán Muñiz, J., Márquez González, C., Montes Delgado, R. & Uribe Alvarado, I. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Psicología desde el Caribe, 31(2), 207-222. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.2.6127

Vicente, B., Saldivia, S. & Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas hoy: salud mental mañana. Acta bioethica, 22(1), 51-61. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006

Wang, M. y Eccles, J. (2020) School context, achievement motivation, and academic engagement: A longitudinal study of school engagement using a multidimensional perspective. Learning and Instruction, 28(1), 12-23. https ://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2013.04.002

Descargas

Publicado

2025-02-11