Funciones ejecutivas y regulación de la emoción: evidencia de su relación en niños
Palabras clave:
executive function, emotion regulationResumen
La habilidad de reevaluación cognitiva (HRC) es una estrategia de regulación emocional que implica resignificar un evento para cambiar su impacto emocional. En los niños esta habilidad permite disminuir experiencias emocionales negativas y se ha mostrado como un factor de protección frente a la ansiedad y depresión. Sin embargo, aún restan conocer los factores que contribuyen a explicar las diferencias individuales en esta habilidad. Uno de estos factores son las funciones ejecutivas ya que contribuyen al control cognitivo de la emoción. El objetivo de este trabajo fue analizar el rol de las funciones ejecutivas en la HRC. Se evaluaron 100 niños de 9 a 12 años de edad (M=10,49; DS=1,10) en memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva espontánea, inhibición y HRC mediante la Tarea de Amplitud Oral (Batería AWMA), prueba de Fluidez Verbal Semántica (Batería ENI) y la Tarea de Identificación de Reevaluaciones Cognitivas TIRC elaborada para este estudio. Los datos se analizaron mediante regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que las funciones ejecutivas predecían la HRC, es decir, los niños que tuvieron mejor desempeño en funcionamiento ejecutivo mostraron mayor HRC. Se espera que estos resultados permitan profundizar el conocimiento de los procesos implicados en el control cognitivo de la emoción.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0