Intervenciones no farmacológicas eficaces para la depresión perinatal asociada a mujeres embarazadas: Una revisión integrativa

Autores/as

  • Lucía Valenzuela Araujo Universidad Autónoma de Sinaloa, México
  • Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez Universidad Autónoma de Sinaloa, México
  • Carolina Valdez Montero Universidad Autónoma de Sinaloa, México
  • Rosario Eduardo Apodaca Armenta Universidad Autónoma de Sinaloa, México

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.41.03.896.414

Palabras clave:

depresión perinatal, mujeres embarazadas, depresión prenatal, depresión posparto

Resumen

Introducción: En países de ingresos medios y bajos, la prevalencia de la depresión durante el embarazo se estima en un 25,8 %. La depresión postparto afecta al       25,8 % de las mujeres puérperas de países de bajos ingresos y al 20,7 % en los países de ingresos medios. La comprobación de que el 50 % de los episodios de depresión postparto comienza, en realidad, en el embarazo deja la necesidad de buscar intervenciones que puedan ser aplicadas en este periodo, debido a las potenciales consecuencias sobre el bienestar de las mujeres, hijos y familias. Por lo tanto, es necesaria la identificación de evidencia actual de intervenciones eficaces no farmacológicas para la depresión perinatal asociada a mujeres embarazadas.

Materiales y métodos: Se realizó una revisión integrativa siguiendo la guía de Toronto y Remington, que establece seis etapas para sintetizar la evidencia encontrada. Las bases de datos consultadas fueron EBSCO host, PubMed, Elsevier ScienceDirect y Ovid Medline se recuperaron artículos en inglés y español, publicados de 2019 a 2023.

Resultados: Se identificaron 15 artículos, 6 fueron estudios clínicos aleatorizados y 9 revisiones sistemáticas con metaanálisis, en los cuales se reconocieron las terapias psicológicas (incluidas la cognitiva conductual e interpersonal), la atención plena (mindfulness) y de apoyo entre pares como las intervenciones que han demostrado mayores datos significativos en la prevención y tratamiento de la depresión perinatal en su aplicación en mujeres embarazadas.

Biografía del autor/a

Lucía Valenzuela Araujo, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Estudiante de Doctorado en Ciencias en Enfermería, Universidad Autónoma de Sinaloa (México). Profesor, Universidad Autónoma de Sinaloa. luciavalenzuela@uas.edu.mx. https://orcid.org/0000-0001-6621-3103

Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Doctor en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Profesor e investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa (México). gustavogomez@uas.edu.mx. https://orcid.org/0000-0002-3034-5443

Carolina Valdez Montero, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Doctora en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Profesor e investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa. carolina.valdez@uas.edu.mx. https://orcid.org/0000-0002-4938-3087

Rosario Eduardo Apodaca Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Doctor en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Profesor e investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa (México). eduardoapodaca@uas.edu.mx. http://orcid.org/0000-0002-8144-3457

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Valenzuela Araujo, L. ., Gómez Rodríguez, G. A., Valdez Montero, C. ., & Apodaca Armenta, R. E. . (2025). Intervenciones no farmacológicas eficaces para la depresión perinatal asociada a mujeres embarazadas: Una revisión integrativa. REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 41(3), 1001–1023. https://doi.org/10.14482/sun.41.03.896.414

Número

Sección

REVISIÓN NARRATIVA