Caracterización de enterovirus circulantes en Colombia: experiencias en el brote de enfermedad de manos, pies y boca durante 2025

Autores/as

  • Paula Andrea Báez Triana Grupo de Virología, Laboratorio Nacional de Referencia-LNR, Dirección de Redes en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud
  • Paola Andrea Caro Burgos Grupo de Virología, Laboratorio Nacional de Referencia-LNR, Dirección de Redes en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud
  • Erika Ximena Ospitia Báez Grupo de Investigación en Epidemiología aplicada, Instituto Nacional de Salud
  • Hernán Darío Castiblanco Martínez Grupo de Virología, Laboratorio Nacional de Referencia-LNR, Dirección de Redes en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud.
  • María Fernanda Carreño Grupo de Virología, Laboratorio Nacional de Referencia-LNR, Dirección de Redes en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud
  • Sergio Yebrail Gómez Rangel Grupo de Virología, Laboratorio Nacional de Referencia-LNR, Dirección de Redes en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud.

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.407.345

Palabras clave:

enterovirus, filogenia, línea celular, tipificación molecular.

Resumen

Introducción: Los enterovirus son un grupo diverso, causante de una amplia variedad de enfermedades, que afectan principalmente a niños. La OPS/OMS emitió en marzo de 2025 una alerta epidemiológica para la prevención y control de enfermedad de manos, pies y boca (EMPB) en la región de las Américas. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición localizada de erupciones papulovesiculares. En Colombia se evidenció un notable incremento en la notificación de estos casos a partir de la SE 14. El Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) caracteriza los virus causantes de síndromes neurológicos y enfermedad enteroviral. 

Métodos: Se recolectaron y procesaron muestras de materia fecal, según lineamientos OPS/OMS, para la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA) en Colombia. Las suspensiones fecales obtenidas se inocularon en células RD para el aislamiento viral. Los aislamientos positivos y las suspensiones crudas fueron sometidos a extracción de ARN, seguido de la amplificación de la región 5’UTR para todos los enterovirus, por RT-PCR en tiempo real. Posteriormente, se realizó secuenciación Sanger de la región VP1 y tipificación por análisis filogenético. 

Resultados: En respuesta al incremento de casos de EMPB, el LNR ha detectado un 20 % (4/20) de positividad para asilamiento viral y un 45 % (9/20) para RT-PCR en tiempo real. En los casos de síndrome neurológicos, se han tipificado diversos enterovirus de los grupos A y B, algunos de gran importancia clínica, como coxsackievirus A2 y echovirus 30 y 11, respectivamente. No se detectó poliovirus en ninguna de las muestras analizadas. 

Conclusiones: Colombia mantiene su estatus como país libre de poliomielitis. Caracterizar los enterovirus circulantes, refuerza la protección a la primera infancia mediante la orientación para la toma de decisiones informadas, basadas en una nueva vigilancia integrada entre epidemiología, LNR y PAI, aportando al fortalecimiento de eventos de interés en salud pública tanto para el país como para la región de las Américas. 

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Báez Triana, P. A. ., Caro Burgos, P. A. ., Ospitia Báez , E. X. ., Castiblanco Martínez , H. D. ., Carreño, M. F. ., & Gómez Rangel, S. Y. . (2025). Caracterización de enterovirus circulantes en Colombia: experiencias en el brote de enfermedad de manos, pies y boca durante 2025 . REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.407.345

Artículos más leídos del mismo autor/a