Pintomyia evansi como potencial vector de flebovirus del complejo aguacate en zonas urbanas del municipio de Sincelejo (Sucre)

Autores/as

  • Alexander Javier Bedoya Polo Universidad de Sucre
  • Luis Roberto Romero Ricardo Universidad de Sucre
  • Luis Enrique Paternina Tuirán Universidad de Sucre

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.512.233

Palabras clave:

flebotomíneos, Phlebovirus, vector.

Resumen

Introducción: Los flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) desempeñan un papel importante en el área de la salud pública, debido a su capacidad para transmitir una amplia variedad de agentes infecciosos; entre ellos varios arbovirus patógenos del género Phlebovirus, los cuales pueden ocasionar enfermedades en humanos. El reciente hallazgo de estos virus circulando en flebotomíneos de zonas rurales de la costa caribe colombiana motivó a evaluar su presencia en áreas urbanas de la ciudad de Sincelejo (Sucre).  

Métodos: Para lograrlo, se capturó durante un año insectos flebotomíneos en cinco localidades de este municipio (Villa Paz, La Pollita, San Nicolás, Puerta Roja y Veinte de Enero) usando trampas de luz tipo CDC. En cada recolecta, los insectos se transportaron al laboratorio, donde se realizó su identificación taxonómica y organización en grupos de 10 a 50 individuos según la especie y sitio de muestreo para realizar la extracción del ARN y retrotranscripción, para obtener ADNc, el cual se usó en la detección de flebovirus mediante PCR, utilizando cebadores que amplifican un fragmento de 590 pb del segmento L del genoma del género Phlebovirus; posteriormente, la muestra fue secuenciada y, finalmente, editada y analizada mediante bioinformática.  

Resultados: Se capturaron 4485 flebotomíneos en los cinco sitios intervenidos, los cuales se distribuyeron en 10 especies de flebotominos, siendo Pintomyia evansi la especie con mayor frecuencia (60,0 %). Adicionalmente, el virus se detectó en un grupo de Pi. evansi. La secuencia obtenida mostró una similitud de 96 % con la especie Phlebovirus ixcanalense, y los análisis de Máxima verosimilitud realizados con secuencias aminoacídicas de 67 flebovirus identificados en el ICTV, confirman su relación en un clado monofilético.  

Conclusiones: Este hallazgo resulta relevante dado que es el primer registro de flebovirus en flebotominos con hábitos antropofílicos de áreas urbanas de Sincelejo, lo que supone un riesgo de infección por este virus en estas zonas.  

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Bedoya Polo, A. J. ., Romero Ricardo, L. R. ., & Paternina Tuirán, L. E. . (2025). Pintomyia evansi como potencial vector de flebovirus del complejo aguacate en zonas urbanas del municipio de Sincelejo (Sucre) . REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.512.233