Variables climáticas y resurgimiento de la encefalitis equina del este y venezolana en equinos, Colombia 2005-2024

Autores/as

  • Daniela Paternina Berrio Universidad de Córdoba
  • Rene Herazo Cueto Instituto Colombiano Agropecuario-ICA
  • Misael Oviedo Pastrana Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria–Agrosavia
  • Teresa Oviedo Socarras Universidad de Córdoba
  • Ricardo Rivero Herrera Universidad de Córdoba
  • Salim Mattar Velilla Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.616.066

Palabras clave:

enfermedades infecciosas reemergentes, encefalitis equinas, salud pública, enfermedades de los caballos, El Niño-Oscilación del Sur.

Resumen

Introducción: La encefalitis equina del este (EEE) y encefalitis equina venezolana (EEV) son enfermedades virales emergentes de alto impacto y potencial zoonótico. Su circulación está determinada por condiciones ecológicas y climáticas que favorecen a los mosquitos vectores. Los equinos, como especies centinela, pueden anticipar la detección de casos en humanos. El objetivo de este estudio es realizar un análisis retrospectivo de los casos del virus de la EEE y del virus de la EEV en equinos y su relación con las variables climáticas entre 2005 y 2024, con énfasis en el papel de los equinos como especies centinela para las alertas epidemiológicas.  

Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo retrospectivo en Colombia entre 2005 y 2024. Se analizaron variables climáticas (temperatura, precipitación) y fenómenos de El Niño y La Niña. Se aplicó estadística descriptiva y se evaluaron correlaciones mediante el coeficiente de Pearson. En equinos se reportaron 184 casos de EEE y 106 de EEV.  

Resultados: La incidencia se mantuvo baja en la mayoría de los años, aunque en 2016 se registró una epizootia importante de EEE (n = 57) en Casanare. Ese mismo año se observó un aumento significativo de EEV (n = 15) en Cesar, zona fronteriza con Venezuela. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ocurrencia de casos y las variables climáticas o los eventos de El Niño y La Niña.  

Conclusiones: La ocurrencia de epizootias en equinos confirma su utilidad como especie centinela, ya que la detección de casos puede anticipar la circulación viral y el riesgo para humanos. Este estudio resalta la necesidad de fortalecer los sistemas regionales de vigilancia y alerta, así como la cooperación transfronteriza, para prevenir y controlar posibles brotes de EEE y EEV. 

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Paternina Berrio, D. ., Herazo Cueto, R. ., Oviedo Pastrana, M. ., Oviedo Socarras, T. ., Rivero Herrera, R. ., & Mattar Velilla, S. . (2025). Variables climáticas y resurgimiento de la encefalitis equina del este y venezolana en equinos, Colombia 2005-2024 . REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.616.066