Aplicación de imágenes motoras en el proceso de pacientes con enfermedad de Parkinson por medio de realidad virtual: Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.14482/sun.41.03.530.063Palabras clave:
Enfermedad de Parkinson, neuropsicología, salud mental, neurotecnología, realidad virtual, imaginería motoraResumen
Introducción: La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por alteraciones motoras y cognitivas que representan un deterioro, especialmente en poblaciones de adultos mayores. Sin embargo, los avances en neurociencias han permitido el desarrollo de tecnologías innovadoras, como la Imaginería Motora asistida por Realidad Virtual, que ofrecen nuevas perspectivas para la rehabilitación neuromotora. Estas herramientas permiten a los pacientes visualizar y controlar su cuerpo de manera autónoma sin necesidad de movimiento físico, gracias a sensores de alta precisión integrados en equipos de realidad virtual. Esta estrategia no solo optimiza la activación de circuitos neuronales implicados en el control motor, sino que también facilita la neuroplasticidad, contribuyendo así a la mejora funcional en personas con enfermedad de Parkinson.
Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre la aplicación del entrenamiento de imágenes motoras en el proceso de pacientes con enfermedad de Parkinson por medio de realidad virtual.
Metodología: Los datos de la revisión sistemática fueron recopilados siguiendo las directrices del grupo PRISMA. La búsqueda se realizó en bases de datos reconocidas, como Scopus, Web of Science y PubMed. Para la selección de los estudios se aplicaron criterios de inclusión que consideraban artículos publicados en los últimos 10 años, escritos en inglés o español y con revisión por al menos tres pares académicos. Se emplearon palabras clave como "Enfermedad de Parkinson", "salud mental", "neuropsicología", "realidad virtual", "rehabilitación", "Imaginería Motora" y "neurotecnología". Tras aplicar estos filtros se incluyeron siete estudios en la revisión. Los criterios de exclusión, por su parte, se establecieron de acuerdo con la estrategia PICOS previamente definida.
Resultados: Los resultados resaltan el potencial de las imágenes motoras y la realidad virtual en la rehabilitación de pacientes con enfermedad de Parkinson, especialmente en la mejora del equilibrio y la marcha. La incorporación de tecnologías emergentes como la realidad virtual promete avances significativos en la rehabilitación de la función motora de estos pacientes, ya que permite una práctica intensiva y repetitiva en entornos controlados y personalizados. Ofreciendo retroalimentación en tiempo real, lo que mejora el aprendizaje motor y la neuroplasticidad. También puede aumentar la motivación y la adherencia a la terapia, factores claves para la recuperación funcional.
Conclusión: Los estudios sugieren que la combinación de imaginería motora y realidad virtual puede mejorar las funciones motoras en pacientes con enfermedad de Parkinson, especialmente en equilibrio y marcha. Sin embargo, aunque los resultados preliminares son prometedores, aún se requiere mayor evidencia científica para validar su efectividad en distintas etapas de la enfermedad. Es fundamental realizar investigaciones con un enfoque metodológico riguroso para determinar su aplicabilidad clínica. A medida que la tecnología avanza y los dispositivos de realidad virtual se vuelven más accesibles, su integración en la rehabilitación podría representar una alternativa viable y efectiva, siempre que futuros estudios confirmen su impacto positivo en la recuperación motora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
(COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE TEXTO EN UN ARCHIVO TIPO WORD CON TODOS LOS DATOS Y FIRMAS DE LOS AUTORES, ANEXE AL PRESENTE ENVIO JUNTO CON LOS DEMAS DOCUMENTOS)
AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTISTICA O CIENTIFICA
NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES de la obra y/o artículo, mayor de edad, vecino de la ciudad de , identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte No. , expedida en , en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, uso , comunicación y publicación de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza de manera pura y simple a La UNIVERSIDAD DEL NORTE , con el fin de que se utilice el material denominado en la Revista
2. Que dicha autorización se hace con carácter exclusivo y recaerá en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, comunicación pública de la obra, a cualquier titulo y aun por fuera del ámbito académico, distribución y comercialización de la obra, directamente o con terceras personas, con fines comerciales o netamente educativos, transformación de la obra, a través del cambio de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones o cualquier otra forma de generar obras derivadas. No obstante lo anterior, la enunciación de las autorizaciones es meramente enunciativa y no descartan nuevas formas de explotación económica y editorial no descritas en este contrato por parte del AUTOR del artículo, a modo individual.
3. Declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
4. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
5. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la UNIVERIDAD se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
EL AUTOR