Investigación del potencial rol de Culicoides spp. en la transmisión del virus Oropouche en Puerto Carreño, Colombia

Autores/as

  • Cristian Javier Salcedo Amórtegui Instituto de salud y ambiente, Universidad el bosque
  • Santiago García Guzmán Instituto de salud y ambiente, Universidad el bosque
  • Eliana Calvo Tapiero Vicerrectoría de investigaciones, Universidad el Bosque, grupo de Virología
  • Jaime Castellanos Parra Vicerrectoría de investigaciones, Universidad el Bosque, grupo de Virología
  • Juan Sebastián Mantilla-Granados Instituto de salud y ambiente, Universidad el bosque

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.407.353

Palabras clave:

virus Oropouche (OROV), fuente de alimento, vectores potenciales, infección natural, arbovirus emergentes.

Resumen

Identificación: La identificación de nuevos vectores en áreas de circulación viral es clave para comprender y contener la expansión de arbovirus emergentes; el virus Oropouche (OROV) es un ortobunyavirus emergente asociado a brotes epidémicos en Sudamérica y recientemente confirmado en humanos en el país, aunque se ha encontrado que Culicoides paraensis son sus principales vectores urbanos en Brasil, no se conoce qué especies pueden participar en su transición en Colombia; por esta razón, nos propusimos identificar posibles vectores del virus Oropouche en Culicoides spp. de Puerto Carreño, mediante taxonomía integral, análisis de fuente de alimento y detección de infección natural. 

Métodos: El muestreo se llevó a cabo en Puerto Carreño (Vichada) durante dos transiciones estacionales:  agosto-septiembre de 2024 (lluviosa-seca) y mayo de 2025 (seca-lluviosa); se utilizaron trampas CDC con luz UV en entornos urbanos y periurbanos; los especímenes recolectados se agruparon en pools por morfotipo y se preservaron en RNAlater para identificación molecular, detección viral, determinación de fuente de alimento y barcode, los individuos representativos se conservaron en etanol para confirmación morfológica. 

Resultados: Se capturaron 1559 individuos, correspondientes a 10 especies de Culicoides, destacando Culicoides insignis (1453 individuos) como la más abundante y predominante en la transición lluviosa-seca. El virus OROV se detectó exclusivamente en esta especie, con 2 pools positivos de los 29 analizados; adicionalmente, el análisis de sangre ingerida mostró preferencia por equinos y presencia de sangre humana, lo cual evidencia interacción con la población local. 

Conclusiones: Estos resultados amplían por primera vez el conocimiento sobre los posibles vectores de OROV en Colombia y proporcionan una base científica esencial para estudios de competencia vectorial y estrategias de vigilancia de arbovirus emergentes en ecosistemas de frontera. 

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Salcedo Amórtegui, C. J. ., García Guzmán, S. ., Calvo Tapiero, E. ., Castellanos Parra, J. ., & Mantilla-Granados, J. S. . (2025). Investigación del potencial rol de Culicoides spp. en la transmisión del virus Oropouche en Puerto Carreño, Colombia . REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.407.353

Artículos más leídos del mismo autor/a