Síndrome de dengue ampliado en paciente pediátrico con presentación de complicaciones cardíacas, hematológicas, hepáticas, neurológicas y renales

Autores/as

  • Michael Muñoz Rosa Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (Cartagena, Colombia).
  • Keidy Margarita Luna Ramíre Universidad de Cartagena (Colombia)
  • Ana Sefora Suescún Antequera Universidad de Cartagena (Colombia
  • Juan José Avendaño Contreras Universidad Libre Seccional Barranquilla (Colombia)
  • Angélica Lucía Pantoja Espinosa Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (Cartagena, Colombia)
  • Hernando Samuel Pinzón Redondo Universidad de Cartagena (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.918.622

Palabras clave:

dengue ampliado, encefalopatía, nefritis, miocarditis, síndrome hemofagocítico.

Resumen

Introducción: El dengue, enfermedad viral con prevalencia creciente, representa una alta carga para la salud pública; tiene distintas formas de presentación clínica, hasta síndrome de dengue ampliado, en el que hay distintos grados de afectación orgánica.  

Métodos: Se presenta el caso de un masculino de 11 años, sano, con cefalea, mialgias, artralgias, fiebre y dolor abdominal. Al tercer día, con hemoptisis, con consulta a hospital local, donde fue hospitalizado. Estudios iniciales con NS1 positivo para dengue, trombocitopenia (<20.000/mm³), leucocitosis (>30.000/mm³), alteraciones de función renal y hepática, coagulopatía, LDH elevada, ascitis y derrame pleural).  

Resultados: Se considera diagnóstico de dengue grave; se trasladó a UCIP y se manejó según el plan C de la OMS. Presentó convulsión tónico-clónica generalizada, manejada con benzodiacepinas y fenitoína, y dificultad respiratoria progresiva, por lo cual requirió oxigenoterapia de alto flujo, después intubación orotraqueal. Estudios para evaluar diagnósticos diferenciales, negativos. Se documentaron: hepatitis (transaminasas ?1.000 UI/L), encefalopatía, hipoglucemia, lesión renal aguda KDIGO 2 y síndrome hemofagocítico (160 puntos en la escala HSCORE, 25–40 % de probabilidad), evidenciado por fiebre persistente, citopenias, ferritina elevada, alteración hepática y esplenomegalia. La miocarditis se diagnosticó por taquicardia persistente, signos clínicos de bajo gasto, disfunción sistólica en ecocardiografía y elevación del Pro-BNP. Adicionalmente, presentó neumonía bilateral extensa y fungemia por Candida parapsilosis, tratada con Caspofungina por 14 días. Requirió soporte transfusional y terapia de reemplazo renal. Evolucionó favorablemente hasta lograr retiro de soportes y posterior egreso hospitalario.  

Conclusiones: Este caso destaca la importancia del monitoreo estrecho y del abordaje multidisciplinario, donde el tratamiento oportuno, soporte multimodal y seguimiento dinámico permiten mejorar la sobrevida, incluso en escenarios clínicos de alta complejidad. Se concluye que las manifestaciones del síndrome de dengue ampliado son variadas y pueden afectar múltiples sistemas, lo cual es infrecuente y hace necesario reconocer tempranamente signos de alarma y complicaciones raras para implementar intervenciones que mejoren el pronóstico. 

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Muñoz Rosa, M. ., Luna Ramíre, K. M. ., Suescún Antequera, A. S. ., Avendaño Contreras, J. J. ., Pantoja Espinosa, A. L. ., & Pinzón Redondo, H. S. . (2025). Síndrome de dengue ampliado en paciente pediátrico con presentación de complicaciones cardíacas, hematológicas, hepáticas, neurológicas y renales . REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.918.622