Falacia naturalista, falacia de composición en John Stuart Mill

Autores/as

  • Vladimir Urueta Universidad de Cartagena

Palabras clave:

John Stuart Mill, Falacia naturalista, Falacia de composición, Hedonismo, Felicidad

Resumen

El siguiente artículo aborda la crítica que manifiesta que John Stuart Mill incurrió en la falacia naturalista y en la falacia de composición. Esta temática se puede abordar de dos formas: una consistiría en analizar si Mill realmente desconoce la distinción
entre lo deseado y lo deseable; otra sobre si su concepción de hedonismo, felicidad, conlleva la comisión de las falacias mencionadas. Esta última forma es el tema principal que se aborda; en otras palabras, se mencionará brevemente lo relativo a si Mill confunde deseado/deseable, es/debe, y se puntualiza en cómo el hedonismo y la idea de felicidad millianos no llevan a caer en la falacia naturalista ni en la falacia de composición. En todo esto la educación jugará un papel valioso.

Biografía del autor/a

Vladimir Urueta, Universidad de Cartagena

Profesor Asistente, Programa de Filosofía, Universidad de Carategan

Citas

Álvarez, Í. (2009). Utilitarismo y derechos humanos: la propuesta de John Stuart Mill. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Plaza y Valdés.

Beleña, Á. (2003). Obligación y consecuencialismo en los moralistas británicos [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/5365/1/T27458.pdf

Beuchot, M. (1993). Sobre la distinción entre hecho y valor. Diánoia, 39(39), 227-237. Recuperado de https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/576/D39

Bilbeny, N. (2000). Aproximación a la ética. Barcelona: Ariel.

Dussel, E. (mayo de 2001). Algunas reflexiones sobre la “falacia naturalista” (¿Pueden tener contenidos normativos implícitos cierto tipo de juicios empíricos?). Diánoia, XLVI (46), 65-80. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/584/58404603.pdf

Frankena, W. K. (1965). Ética. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.

Frankena, W. K. (1974). La falacia naturalista. En P. Foot (Ed.), Teoría ética ( pp.80-98). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://pdfcoffee.com/qdownload/foot-philippa-teorias-sobre-laeticapdf-3-pdf-free.html

García, J. (2004). Teorías de la moralidad. Introducción a la ética comparada. Madrid: Síntesis.

Guariglia, O., & Vidiella, G. (2013). Breviario de ética. Buenos Aires: EDHASA. https://es.scribd.com/document/415473497/Breviario-de-Etica-Guariglia-Osvaldo-Author

Guisán, E. (1985). Cómo ser un buen empirista en ética. Santiago de Compostela:

Universidad de Santiago de Compostela.

Guisán, E. (1986). Razón y pasión en ética. Los dilemas de la ética contemporánea.

Barcelona: Anthropos.

Guisán, E. (1999). El utilitarismo. En V. Camps (Ed.), Historia de la ética 2 La ética moderna (Vol. 2, pp. 457-499). Barcelona: Crítica.

Guisán, E. (2004). Utilitarismo. En V. Camps, O. Guariglia, & F. Salmerón (Edits.), Concepciones de la ética (pp.269-295). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Trotta.

Guisán, E. (2014). Introducción. En J. S. Mill, El Utilitarismo (pp.7-35). Madrid: Alianza.

Hudson, W. (1987). La filosofía moral contemporánea. Madrid: Alianza.

Longueira, Á. (2015). Lo deseable se desprende de lo deseable: Acerca de las condiciones de validez formales en el utilitarismo de John Stuart Mill. Telos: Revista iberoamericana de estudios utilitaristas, Vol. 20(1), 69-89. Doi: http://dx.doi.org/10.15304/t.20.1.2446

Mill, J. S. (1993). Bentham. Madrid: Tecnos.

Mill, J. S. (1997). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política. Madrid: Alianza.

Mill, J. S. (1998). La naturaleza. Madrid: Alianza.

Mill, J. S. (2000). Sobre la libertad. Madrid: Alianza.

Mill, J. S. (2005). El sometimiento de las mujeres. Madrid: Edaf.

Mill, J. S. (2014). El Utilitarismo. Madrid: Alianza.

Mill, J. S. (2014). Sobre la lógica de la práctica o del arte, incluyendo la moralidad y la prudencia. En J. S. Mill, El utilitarismo ( pp.143-156). Madrid: Alianza.

Moore, G. E. (1997). Principia Ethica. A, García (Trad.) y A. Stellino (Traductora de las sección agregadas) México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Putnam, H. (2004). El desplome de la dicotomía hecho/valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://dokumen.tips/download/link/putnam-hilary-el-desplome-de-la-dicotomia-hecho-valor-yotros-ensayospdf.html

Sánchez, L. (2007). ¿Se origina la falacia en Hume? Doxa.Cuadernos De Filosofía Del Derecho (30), 635-651. Doi: https://doi.org/10.14198/ DOXA2007.30.52

Vergara, F. (2003). Bentham y Mill acerca de la “calidad de los placeres”. Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 12 (2), 33-45. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5445/pg_035-050_telos12-

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Urueta, V. (2018). John Stuart Mill y la alienación de la mujer. En H. Martínez Ferro, & C. Mora Alonso (Edits.), J. S. Mill: Vigencia y legado de su pensamiento (pp. 43-66). Bogotá: Universidad Libre.

Urueta, V. (2023). La educación desde la perspectiva de John Stuart Mill. Revista Portuguesa De Educação, 36 (1), e23005 (pp. 1-19). Doi:https://doi.org/10.21814/rpe.23369

Widow, F. (2015). La ley de Hume en Hume: la discusión de la interpretación de la interpretación analítica de Treatise III, 1, i. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 32 (2), 415-434. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_ASHF.2015.v32.n2.49971

Descargas

Publicado

2024-06-28

Número

Sección

Artículos