La noción de conciencia kierkegaardiana como una implicación del mundo exterior: una crítica al planteamiento cartesiano

Autores/as

  • Yerlis Guardo González Docente medio tiempo del Departamento de Humanidades de la Universidad del Sinú- Seccional Cartagena

Palabras clave:

epistemología, existencialismo

Resumen

Este artículo pretende mostrar cómo el filósofo danés Søren Kierkegaard, mediante su concepto de conciencia, establece una crítica al escepticismo cartesiano al afirmar la imposibilidad de la duda del mundo exterior, puesto que la misma posibilidad de la duda supone de antemano la existencia de una conciencia que produce y es producida por la relación tricotómica entre idealidad y realidad, o, con otras palabras, mediatez e inmediatez. Para ello se realizará en primer lugar la explicación del planteamiento cartesiano, a saber: la postulación de los tres niveles de duda y el cogito ergo sum; luego se explicará la noción de conciencia y posibilidad ideal de la duda del autor danés, y por último se expondrá cómo, bajo la óptica de esa noción de conciencia, Kierkegaard realiza una fuerte crítica a la duda metódica y al cogito cartesiano como demostración de la existencia.


Biografía del autor/a

Yerlis Guardo González, Docente medio tiempo del Departamento de Humanidades de la Universidad del Sinú- Seccional Cartagena

Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena, Colombia)

lara1922@gmail.com

Filósofa por la Universidad de Car­tagena (2014). Especialista en forma­ción en Lúdica educativa por la Fun­dación Universitaria Juan De Caste­llanos. Trabaja como docente de Éti­ca y Profesionalismo en Universidad Tecnológica de Bolívar y docente de filosofía en Institución Educativa Olga González de Arraut. Su inte­rés investigativo actual alterna entre la ética, la bioética, la educación y el pensamiento de Kierkegaard. Entre sus publicaciones destaca: “Una re­afirmación de la cultura patriarcal a partir de la definición de mujer de Kierkegaard en “El Diario” (2013). “¿Quién Es (R)? Una consideración en torno a la identidad a partir del Primer Trasplante de Cabeza en hu­manos” (2018).

Citas

<div>Alcalá, R. R. (2005). El escepticismo antiguo: Pirrón de Elis y la indiferencia como terapia de la filosofía. Daimón, revista de filosofía, (36), 35-51. Recuperado de: https://revistas.um.es/daimon/article/view/15811</div><p>Binetti, M. J. (2005). La posibilidad necesaria de la libertad: un análisis del pensamiento de Søren Kierkegaard. Cuadernos de Anuario Filosófico serie universitaria, (177), 1 - 117. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3884/1/177.pdf</p><p>Collins, J. (1958). El pensamiento de Kierkegaard. México - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.</p><p>Descartes. (2009). Biblioteca de grandes pensadores: Descartes. Madrid: Gredos.</p><p>Descartes, R. (2003). Meditaciones Metafísicas y otros textos. Madrid, España: Gredos.</p><p>Dobre, C. E. (2014). Søren Kierkegaard y la reconstrucción de la filosofía mediante la duda subjetiva y la repetición a partir del escrito De Omnibus Dubitandum Est. Tópicos, Revista de Filosofía, (47), 25-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/trf/n47/n47a2.pdf</p><p>Grimsley, R. (January de 1966). Kierkegaard and Descartes. Journal of the History oh Philosophy, 4(1), 31-41. Doi: 10.1353/hph.2008.1497</p><p>Herrera, C. G. (2000). La denuncia de Søren Kierkegaard. La lámpara de Diógenes, 1(001). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/844/84410103.pdf</p><p>Hume, D. (1739). Tratado de la naturaleza humana. (V. Viqueira, Trad.) Madrid: Dipualba.</p><p>Kant, I. (1788). Crítica de la razón pura (2003 ed.). México: Biblioteca virtual universal.</p><p>Kierkegaard, S. (2007). Johannes Climacus o el dudar de todas las cosas. (P. C. Dip, Trad.) Buenos Aires: Gorla.</p><p>Kierkegaard, S. (2009). La repetición. Madrid: Alianza.</p><p>Kierkegaard, S. (2010). Post scriptum no científico y definitivo a migajas filosóficas. (J. Teira, &amp; L. Nekane, Trads.) Salamanca, España: Sígueme.</p><p>Larrañeta, R. (1990). La interioridad apasionada. Salamanca: San Esteban.</p><p>Larrañeta, R. (1997). El verdadero rostro de Kierkegaard. Revista de filosofía 3 época, X(18). Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/RESF9797220083A/10773</p><p>Manzano, J. V. (2012). Apuntes de historia de la filosofía: 80 Soren Kierkegaard. Guadalajara, Jalisco, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Obtenido de http://hdl.handle.net/11117/1309</p><p>Meabe, J. E. (29 de 08 de 2012). www.academia.edu. Obtenido de www.academia.edu: http://www.academia.edu/5121617/Joaquin_E._Meabe_-_Kierkegaard_la_duda_y_el_origen_de_la_filosofia_29-08-2012_REVISADO_-_Para_Academia_edu_-_pdf</p><p>Platón. (1988). Diálogos V: Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid, España: Gredos.</p><p>Rasmussen, A. M. (2016). René Descartes: Kierkegaard's Understanding of Doubt and Certainty. En S. K. Centre, &amp; J. Stewart (Ed.), Kierkegaard and the Renaissance and Modern Traditions (Vol. 5, págs. 11-22). New York, EE.UU.: Routledge.</p><p>Velaverde, D. M. (2001). Rene Descartes. De omnibus dubitan. Madrid: Edaf.</p><p>Venegas, M. E. (2004). El Renacimiento: Un contexto para el surgimiento del concepto pedagógico formación. Educación, 28(1), 27-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028103</p><p>Villoro, L. (1965). La idea y el ente en la filosofía de Descartes. México - Buenos Aires: Fondo de cultura económica.</p><p>Wittgenstein, L. (1976). Los cuadernos azul y marrón. Madrid, España: Tecnos, S. A.</p><div><br /></div><div><br /></div>

Publicado

2018-12-03

Número

Sección

Artículos