Modelo de atención integral a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar llevado a cabo en centros de atención de la ciudad de Barranquilla (Colombia)
Palabras clave:
Evaluación, violencia intrafamiliar, atención a la violencia intrafamiliarResumen
Ante la alarmante situación de violencia intrafamiliar que se vive no sólo en Colombia sino también en Barranquilla, resulta importante realizar una investigación que contribuya a la evaluación de programas dirigidos a la atención de este flagelo, con el fin de medir los beneficios de nuevos modelos que aporten al tratamiento de dicha problemática. Lo que se pretendió en esta investigación fue analizar los resultados del proyecto “Atención y prevención integral a mujeres y niñas y niños víctimas de Violencia Intrafamiliar en la zona de influencia de la Casa de Justicia barrio La Paz de Barranquilla (Colombia), período 2003”, en su Proceso de Atención respectivo, de tal manera que permitiera medir el funcionamiento, la sostenibilidad y los efectos del mismo en las instituciones y personas beneficiarias. Dicho proyecto permitió conocer mucho más a fondo las características del problema de violencia intrafamiliar en una población de la ciudad, así como tomar medidas en los procesos de Atención y Prevención que realizan los entes institucionales y de apoyo para la disminución y erradicación de esta problemática en la zona.
Citas
Augé, m. (2002). Los no lugares: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Acosta, e. A. ( Agosto , 2003). Director regional CINDE Bogotá. Datos tomados de la ponencia “Hacia la Construcción de una política pública de primera infancia en Colombia. Un Pacto para la Protección Integral”. I Congreso del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF y XI Congreso Colombiano de la Atención y Prevención del maltrato Infantil. Santa fe de Bogotá.
Borrell, n. (1995). Modelos para la evaluación externa e interna de los centros docentes. En A. Medina & L. M. Villar (Eds.), Evaluación de programas educativos, centros y profesores (pp. 211-233). Madrid: Universitas.
Caro, l. & hermida, g. (2003, agosto). La palabra de los niños en el abuso sexual. Un Pacto para la Protección Integral. I Congreso del ICBF y XI Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil. Santa Fe de Bogotá.
Change(1999). Para acabar con la violencia contra la Mujer. Center of Health and Gender Equity Publicación del Population Information Program, Center for Communication Programs. USA: The Johns Hopkins University School of Public health.
Cidhum (2003). Proyecto Social Atención y Prevención Iintegral a mujeres y niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar en la zona de influencia de la Casa de Justicia barrio la Paz de Barranquilla, período 2003. Universidad del Norte.
Corporación avre - chf internacional (2002, enero). Estudios diagnósticos para el fortalecimiento integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas. Bogotá D.C.
Figari, g. (1993). “¿Cuál sistema de referencias para evaluar una mesoestructura educativa?” En Massé (comp.), L ?evaluation institutionnelle en milleu scolaire. Logiques, enjeux, rôles et responsabilités des différents acteurs. Québec: Éditions du CRP – Faculté d ?éducation – Université de Sherbroke. Traducción de Virginia E. Pérez. Revisión de Azucena Rodríguez (1996).
Guzman, v. Et. Al. (1989). Género en el desarrollo entre mujeres. Buenos Aires.
Ramírez h., c. (2003, agosto). Ponencia “Intervención en Agresores: Maltrato Físico y Abuso Sexual, Una Perspectiva Cognoscitiva”. Universidad de San Buenaventura, Sede-Bogotá. Un Pacto para la Protección Integral. I Congreso del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF y XI Congreso Colombiano de la Atención y Prevención del maltrato Infantil. Santa Fe de Bogotá.
Romero s., l. (2000). El maltrato infantil. Una práctica institucionalizada socialmente - Maltrato Vs Buentrato. Año. Http://www.psicopedagogia.com.
Romero, v. (2007). Evaluación del modelo de atención llevado a cabo en el proyecto de Atención y prevención integral a mujeres y niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar en la zona de influencia de la Casa de Justicia barrio La Paz de Barranquilla, período 2003. Barranquilla: Universidad del Norte.
OIM (2002, julio). Organización Internacional para las Migraciones y la Fundación Volvamos a la Gente en la Cartilla para la Formación de Agentes Comunitarios del Nivel Local, Construcción de Paz y Convivencia Familiar en Colombia, Haz Paz. Colombia.
OMS, OPS y UNICEF (1992, julio ). Maltrato Infantil: la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Documento. Sao Paulo (Brasil).
Ops(2004, abril). Organización Panamericana de la Salud, Censalud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. S
Uchman, a. (1967). Evaluative Research: Principles and Practice in Public Service and Social Action Programs. New york: Russell Sage Foundation.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente