Factores claves en las alianzas universidad – industria como soporte de la productividad en la industria local: hacia un modelo de desarrollo económico y social sostenible
Palabras clave:
Innovación, alianzas universidad-empresa, investigación y desarrolloResumen
La investigación consistió en analizar ocho casos de innovación empresarial de cualquier sector, tanto en procesos y productos, desarrollados bajo la modalidad de alianza universidad-empresa, siguiendo para ello el modelo de Bruno y Vascocellos (2003). Mediante entrevistas estructuradas y grupos focales se siguió un procesamiento de datos cualitativo por medio del Etnographs, para identificar los aspectos claves en el establecimiento de la alianza y el desarrollo con éxito de los proyectos, de acuerdo con factores asociados con la institucionalidad, con temas organizacionales, la ejecución y desarrollo del proyecto y la creación de valor.
Citas
Abello, R. (2005). La investigación en el contexto de la aplicación: Una estrategia de plurifinanciamiento. En: Catálogo de Investigaciones de la Universidad del Norte 2003 – 2005. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Abello, R. y colaboradores (2005). Gestión de la integración social de la investigación en IES colombianas. Medellín: Editorial UPB.
Abello, R. (2005). La Universidad: Un factor clave para la innovación tecnológica empresarial. Revista Pensamiento & Gestión. 16, 28-42.
Abello, R. & Baeza, Y. (2003). Gestión de la integración social de los proyectos universidad-empresas. Un estudio de caso. Revista Investigación y Desarrollo 11 (2), 268-283.
Abello, R., Amar, P. & Ramos, J.L. (2002). Innovación tecnológica en el contexto del desarrollo económico y social de las regiones. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Abello, R., Dacunha, C. & Páez, J. (1999). Reflexiones sobre la relación Universidad Empresa para el desarrollo Tecnológico. Revista Ingeniería y Desarrollo, 6, 151-166.
Benavente, J.M. & Crespi, G. (1994). Hacia una caracterización del Sistema Nacional de Innovación chileno. Santiago de Chile: Secretaría Ejecutiva del Programa de Innovación Tecnológica del Ministerio de Economía.
Bruno, M. & Vasconcellos, E. (2003). Applying a management framework to the three high-sharing tecnhological alliances. Tecnología, Produzione e Logística,
Fernández de Lucio, I. & Conesa Cegarra, F. (1996). Estructuras de Interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su papel en la difusión de tecnología. España: Universidad Politécnica de Valencia.
Fernández de Lucio, I. & Gutiérrez García, A. (1999). El potencial de innovación de la comunidad Valenciana, España. Revista Valenciana d’ Estudis Autonomics, 27.
Fernández de Lucio, I. (2000). El sistema valenciano de innovación. España: Genaralitat Valenciana. Revista Valenciana d’ Estudis Autonomics, 28.
Freeman, Ch. & Soete, L (Eds.). (1987). Structural crisis of adjustment business cycles and investment behavior. Londres: Printer Publisher.
Gibbons, M. et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Juma Celestous & Yee-Choung, L. (2005). Innnovación: Aplicación de los conocimientos al desarrollo. pnud, earthscan Reino Unido y EEUU en asociación con el Instituto Internacional para el Medio Ambiente.
Kline, S & Rosenberg, N. (1986). An overview innovation. En Landau, R & Rosenberg, N. (Eds.). The positive sum strategy. Harnessing technology for economic growth (pp. 275-306). Washington DC: National Academy Press.
Kim, L. (2000). Innovation and competitiveness in newly industrializing economies. New York: Oxford University Press.
Lall, S. (2000). Technologycal change and industrialization. En: Kim, L and Nelson R. Technology. Learning and innovation. Experience of newly industrializing economies. (Eds.) Cambridge University Press.
Lundwall, B.A. (1992). National systems of innovations: of innovations towards a theory of innovations and interactive learning. Londres: Printer Publisher.
Medina, J. (2005). La transición de América Latina hacia una economía y la sociedad del conocimiento. Primera versión para discusión. Programa de Prospectiva tecnológica, Colciencias
Nelson, R. (1993). National innovations systems. New York: Oxford University Press.
Ocde (2005). Science, technology and industry scoreboard. Ocde Publishing, p. 3-177.
Pavon, J. & Goodman, R. (1976). Proyecto Moldetec. La planificación del desarrollo tecnológico en el caso español. Madrid: Centro del desarrollo tecnológico industrial. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pérez, C. (1990). Cambio técnico, reestructuración competitiva y reforma institucional en los países en desarrollo. El trimestre económico, vol.LXI, 233.
Sabato, J. & Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Santiago de Chile: Editorial Universidad.
Sagasti, F. (1981). Ciencia, tecnología y desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, p.16
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente