La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso

Autores/as

Palabras clave:

Investigación científica, metodología de investigación, proceso de investigación, ciencias sociales

Resumen

Este artículo es el resultado de una revisión bibliográfica sobre el uso del método científico cuando la realidad estudiada es un fenómeno social. Se trata de un análisis sobre los diferentes aspectos involucrados en los momentos de la investigación social y, en forma de sugerencias prácticas, sobre la manera de encarar cada una de las actividades que sobrevienen en la formulación y puesta en marcha de la investigación.

 

Biografía del autor/a

Raimundo Abello Llanos, Universidad del Norte, Colombia

Psicólogo, Ph.D en Educación. Investigador adscrito al Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano de la división de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Director del sistema de Investigaciones de la Universidad del Norte.

Citas

Abello, R. (1987) . Estrategias de evaluación de programas sociales. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Abello, R. (1987) . Epistemología de la evaluación: Un debate sobre la actitud de la aplicación de los métodos evaluativos. Anuario científico, VI, 147-154.

Abello, R., escobar, s. & Hernández, J. (1997) . Evaluación expost del programa de apoyo al desarrollo institucional. Planeación & Desarrollo, XXVIII, 215-238

Abello, R. (2008 a). Recomendaciones prácticas para la formulación de proyectos de investigación y desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte/DIP. Documento sin edición.

Abello, R. (2008 b). Sugerencias sobre el proceso de investigación en ciencias sociales. Barranquilla: Universidad del Norte/DIP, documento sin edición.

Acosta, c. (198 5). El marco teórico: su importancia en la investigación científica. Anuario Científico, IV, 111-128.

Agudelo, d. (2005 ). ¿Cómo tener éxito en un doctorado en psicología? Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud,3 (3), 565-593.

Ackoff, R. (1953) . The design of social research. Chicago: University of Chicago.

Arna u, J. (1981) . Psicología experimental: Un enfoque metodológico. México: Trillas.

Arnau, J. (1984) . Diseños experimentales en psicología y educación. México: Trillas.

Arna u, J. (1990). Diseños experimentales multivariables. Madrid: Alianza Editorial.

Balestrini, m. (1997) . Cómo se elabora el proyecto de investigación para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Balestrini, m. (1998). Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso y las historias de vida: una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Bonilla, e. & rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE.

Bonilla, e., hurtado & Jaramillo, c. (2009) . La investigación. Bogotá: Alfaomega.

Bravo, s. R. (1997). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (2ª ed.). España: Paraninfo.

Briones, g. (1981) . La formulación de problemas de investigación social. Bogotá: Universidad de los Andes.

Briones, g. (1982) . Métodos y técnicas de investigaciones para las ciencias sociales. México: Trillas.

Briones, g. (1989 ). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: Editorial Universitaria de Colombia.

Briones, g. (1998a). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales, módulo 2 (2ª ed.). Bogotá: ICFES-PIIE.

Briones, g. (1998b). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales, módulo 3 (2ª ed.). Bogotá: ICFES-PIIE.

Briones, g. ( 1998c). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales, módulo 4 (2ª ed.). Bogotá: ICFES-PIIE.

Briones, g. (1998d). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales, módulo 5 (2ª ed.). Bogotá: ICFES-PIIE.

Briones, g. (1998e). Evaluación educacional. Formación docente en investigación educativa, módulo 2 (3ª ed., revisada y aumentada, 2ª reimpresión). Bogotá: CAB.

Bunge, m. (1975). La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Campbell, d. & Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Argentina: Amorrourtu.

Castañeda, J. (1996). Metodología de investigación. México: Mac Graw-Hill.

Colciencias(1993). Sugerencias para la presentación de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico. Bogotá: Colciencias.

Colciencias(1997) . Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas. Bogotá: Colciencias.

Colciencias(2005 ). Guía preliminar para la presentación de proyectos. Bogotá: Colciencias.

Colciencias, programa nacional de ciencias sociales y humanas(2002) . Requisitos para la presentación de solicitudes de financiación de proyectos de investigación. Bogotá: Colciencias.

Crosby, A. (198 8). La medida de la realidad: la cuantificación y la sociedad occidental. Barcelona: Grijalbo.

Delgado, m. & Gutiérrez, J. (19 99). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

De la torre, e. & navarro, R. (198 2). Metodología de la investigación. México: Mac Graw-Hill.

Dorra, R. & Sevilla, c. (197 7). Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación. México: Trillas.

Festinger, l. & Katz, d. (199 9). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós.

Gibbons, m, Limoges, c, nowotny, h, scwartzman, s, Scott, P. & trow, m. (199 7). La nueva dinámica de la producción del conocimiento. Barcelona: Pomares – Corredor.

Gómez, h. (1993). Las instituciones del conocimiento como organizaciones formales: un balance inicial. En B. Álvarez & H. Gómez Buendía, Ciencia y tecnología (p. 345). Colombia: CIID e Instituto de Estudios Liberales.

Hernández, Fernández, c. & batista, P. (2006) . Metodología de la investigación (4ª ed.). México: Mc Graw- Hill.

Kerlinger, f. (1988) . Investigación del comportamiento (2ª ed.). México: Mc Graw-Hill.

Kuhn, t. S. (1981 ). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

León, o. & montero, l. ( 1993). Diseño de investigaciones. México: Mc Graw-Hill

Morgan, h. & cogger, J. (1986). Manual del entrevistador. Publicaciones Psicología Aplicada, 3, 90.

Organización PARA la cooperación y el desarrollo económicos, ocde. (2002 ). Manual de Frascati. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.

Rojas, R. (1996). Métodos para la investigación social. México: Folios Editorial.

Sabino, c . (199 6). El proceso de investigación. Caracas: PANAPO.

Sandoval, c . (199 7). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES/ASCUN.

Tama yo, m. (1999 ). El proceso de la investigación científica: fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos. México: Limusa.

Taylor. S.J. & Bogdán, R. (1996 ). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Wood, g. (1984) . Fundamentos en la investigación psicológica. México: Trillas.

Descargas

Publicado

2022-01-10

Cómo citar

Abello Llanos, R. (2022). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación &Amp; Desarrollo, 17(1), 208–229. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/808

Número

Sección

Artículos de Revisión / Revision Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.