Efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia

Autores/as

Palabras clave:

Desarrollo Infantil, educación, atención integral

Resumen

Esta investigación busca establecer el impacto en el desarrollo de los niños que han participado en el Programa de Atención Integral a la Infancia colombiana en sus aspectos físico, cognitivo, personal social y en el rendimiento académico. Se trabajó con un diseño ex post - facto y como instrumentos se utilizaron la Escala Abreviada

de Desarrollo 2 para evaluar el desarrollo cognitivo y personalsocial, la tabla del Instituto Colombiano para el Bienestar Familiar de parámetros para peso y talla y el registro de calificaciones en la escuela para el rendimiento académico. Los resultados de la investigación indican que el impacto en el desarrollo de los niños que han participado en el programa es significativo, específicamente, en el área cognitiva, personal-social y en el rendimiento académico, lo cual nos muestra que estos programas pueden constituir un valioso recurso para la comunidad, y especialmentel para la niñez.

Biografía del autor/a

José Juan Amar, Universidad del Norte, Colombia

Psicólogo, sociólogo e historiador. ph.d con grado de mayor en psicología social de columbia pacific university. Director del centro de investigaciones en desarrollo humano (cidhum) de la universidad del Norte.

Raimundo Abello Llanos, Universidad del Norte, Colombia

Psicólogo, doctor en educación de la Universidad del Humanismo Cristiano de Chile; especialista en diseño y evaluación de proyectos de la Universidad del Norte. Investigador adscrito al cidhum.

Diana Tirado García, Universidad del Norte, Colombia

Psicóloga, Universidad del Norte. joven investigadora adscrita al grupo de investigaciones en desarrollo humano (gidhum) de la misma universidad.

Citas

AMAR AMAR, J. (2003). La importancia de los primeros años de vida en el desarrollo humano. Serie Ensayos en Desarrollo Humano. Barranquilla: Ediciones Uninorre.

––– (2003). Una perspectiva de desarrollo humano para los derechos de la infancia. Serie Ensayos en Desarrollo Humano. Barranquilla: Ediciones Uninorre.

AMAR AMAR, J. & ALCALÁ, M. (2002). Infant attention programme models and social policy. Barranquilla: Ediciones Uninorre.

AMAR, J. & ABELLO, R. (1998). El niño y su comprensión del sentido de la realidad. Barranquilla: Ediciones Uninorre.

BANCO MUNDIAL (1998). Justificación de la infancia temprana.

BERNARD VAN LEER FOUNDATION (2000). Head Start Programme by Rachel Lawrenchuck. In Early Childhood Matters, N° 95.

GAVI-UNICEF (2000). Children’s inmunization campaingn launched at world economic forum. Switzerland.

INSTITUTO DE FAMILIA Y TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO (1996). Resumen ejecutivo de la conferencia «Desarrollo cerebral en niños: Nuevas fronteras para la investigación, política y práctica». Chicago.

La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y la Convención por los Derechos del Niño, 1989. En C. LANDERS. A theoretical child development: Review of Current Concepts. Consultative Group on Early Chilhood Care and Development, december, 1991.

LANDESR, Cassie (1991). A theoretical basis for investing in early child development: Review of Current Concepts, op. cit.

MARTORELL, R. (1996). Undernutrition during pregnancy and early Childhood Care and its consequences for behavioral development. Conferencia del Banco Mundial sobre el Desarrollo Infantil Temprano: Invirtiendo en el futuro (Early child development: lnvesting in the future).

MYERS, R. (1999). Los doce que sobreviven: fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Washington: OPS, unicef/tacro. –––(1992, 1995). The twelve who survive. Ypsilanti, MI: High/ScopePress.

NATIONAL ASSOCIATION FOR THE EDUCATION OF YOUNG CHILDREN (NAEYC) (1996). What are the benefits of high qualit y early childhood. EE.UU.

SCHOR, E. (1999). Early brain development and childcare. En Healthy Child Care America, Vol. 3, N° 1, January.

THE BRAIN MAX ACADEMY (1998). Breastmilk: The gold Standard.

THE OUNCE PREVENTION FOUNDATION. The lnfant Brain. EE.UU.

TRISTER DODGE, D. & HEROMAN, C. (1999). Cómo estimular el cerebro infantil: Una guía para padres de familia. Teaching Strategies Collection. Washington D.C.

TURNER, A. M. & GREENOUGH, W. T. (1985). Differential rearing effects on rat visual cortex synapses: Synapses and neural density and synapses per neuron. In Brain Research, Vol. 329.

Descargas

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

Amar, J. J., Abello Llanos, R., & Tirado García, D. (2022). Efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 13(1), 60–77. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1063

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>